Síguenos

Última hora

Encuentran a una mujer gravemente herida por arma de fuego en Tulum

Internacional

Amenaza EE. UU. a inversores extranjeros en Cuba

WASHINGTON/LA HABANA 16 de enero (Reuters/PL) - El gobierno de Donald Trump suspendió por 45 días, en lugar de los seis meses que se acostumbraba, una medida que permite a ciudadanos cubano-estadounidenses demandar a empresas extranjeras que han invertido en propiedades confiscadas por Cuba, dijo el miércoles el Departamento de Estado.

La provisión se podría poner en marcha por primera vez desde que Bill Clinton firmó la ley en 1996, lo que amenazaría a la inversión extranjera en la isla.

La Ley Libertad de 1996, conocida como Helms-Burton, es la columna vertebral del embargo que Washington aplica a La Habana desde hace más de medio siglo, pues codifica en una legislación todas las sus disposiciones y las condiciones para su levantamiento.

Varios presidentes estadounidenses habían prorrogado cada seis meses la suspensión desde que fue aprobada en 1996, debido a la oposición de la comunidad internacional. Esta es la primera vez que la cláusula se suspende por sólo 45 días.

“Esta extensión nos permitirá realizar una revisión cuidadosa del derecho a emprender acciones conforme al Título III a la luz de los intereses nacionales de Estados Unidos y los esfuerzos para acelerar la transición a la democracia en Cuba”, dijo el Departamento de Estado en un comunicado.

Cuba califica la medida como injerencista

El ministro cubano de Relaciones Exteriores también la consideró un brutal ataque al derecho internacional y a terceros Estados, en una postura injerencista hacia la isla.

El título III de la Ley Helms Burton posibilita a los estadounidenses llevar a los tribunales a todo el que ‘trafique’ con ‘propiedades norteamericanas’ en Cuba, lo que, de acuerdo con expertos, va dirigido a influir en las intenciones de empresas de terceros países de invertir en la isla en propiedades que fueron nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución cubana el primero de enero de 1959.

Siguiente noticia

Más de 1.8 millones de cubanos tienen Internet en los móviles