Síguenos

Última hora

Limitan pruebas de Tamiz Neonatal en el hospital general de Cancún: Solo entregan 15 fichas por día

Internacional

Duque insiste en que Cuba entregue a negociadores del ELN

BOGOTA, Colombia, 19 de enero (EFE/AP/REUTERS).- El presidente colombiano, Iván Duque, le insistió hoy a Cuba en que entregue a los diez miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) que integran la delegación de paz en la isla, luego de dictar la reactivación de las órdenes de captura en su contra tras el ataque terrorista en Bogotá que dejó 20 cadetes muertos y 68 heridos.

“Yo quiero dejarle claro y hacerle un llamado respetuoso a ese Gobierno. Lo que se presentó esta semana no es una diferencia, no es la ruptura de ningún diálogo porque nosotros no habíamos hecho presencia en esa mesa esperando a que liberen los secuestrados y cesaran los ataques terroristas”, dijo Duque en respuesta a un pronunciamiento de la Cancillería cubana.

Por lo anterior, sostuvo, “le pedimos a ese Gobierno que entregue a esos criminales para que se haga justicia”.

Duque anunció anoche la reactivación de las órdenes de captura contra los negociadores de paz de la guerrilla ELN por el atentado terrorista del jueves en Bogotá y pidió a Cuba, sede de los diálogos, que las haga efectivas.

Hoy, durante el “Taller Construyendo País” que se lleva a cabo en Fresno, en el departamento del Tolima, el mandatario indicó que conoció esta mañana “un pronunciamiento de la Cancillería cubana donde dicen que van a activar los protocolos de ruptura que se habían acordado anteriormente con otro gobierno”.

Las negociaciones de paz con el ELN fueron iniciadas por el anterior Gobierno colombiano, de Juan Manuel Santos, en febrero de 2017 en Quito, y en mayo del año pasado fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó el 3 de agosto, cuatro días antes de la posesión de Duque como presidente.

Cuba dijo que respetará los protocolos de los diálogos de paz firmados entre el anterior Gobierno de Colombia y el ELN, en respuesta al presidente Iván Duque.

Los protocolos brindan garantías mínimas de seguridad a los líderes guerrilleros para regresar a zonas montañosas o selváticas de Colombia, poniéndolos a salvo de operaciones militares durante un determinado tiempo acordado previamente entre las partes.

En referencia a lo manifestado por Cuba, Duque aclaró hoy que “lo que se presentó (el atentado terrorista) no fue una diferencia de opinión, lo que se presentó fue un acto criminal violador de los derechos humanos y ningún acto de esa naturaleza amerita ningún protocolo que evite que se haga justicia”.

Duque tomó esta decisión después de analizar ayer con el Consejo de Seguridad Nacional y “con líderes de la comunidad internacional” la situación generada en el país por el atentado con un carro bomba contra la Escuela de Cadetes de la Policía que el jueves dejó 21 muertos, incluido el atacante, y 68 heridos.

El ataque fue atribuido por el ministro de Defensa, Guillermo Botero, y el fiscal general, Néstor Humberto Martínez, al ELN del que, según aseguraron, hacía parte José Aldemar Rojas Rodríguez, identificado como el autor material de la matanza al conducir la camioneta con 80 kilos de pentolita que fue ingresada en la academia policial.

El ELN, que tiene unos 2,000 combatientes y es considerada una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, es radical, tiene una cadena de mando difusa y disenso entre sus filas, lo que según fuentes de seguridad y analistas dificulta lograr un acuerdo de paz.

El grupo rebelde, fundado por sacerdotes católicos radicales en 1964 e inspirado en la revolución cubana, no se atribuyó la responsabilidad del ataque hasta el momento, ni ha difundido una declaración pública. Una solicitud de Reuters tampoco recibió el viernes comentarios del ELN.

Contra el terrorismo

Los colombianos se unirán mañana para rechazar el terrorismo con manifestaciones en Bogotá y otras ciudades del país, tres días después del atentado con una camioneta bomba que causó la muerte a 20 jóvenes cadetes de la policía, una de ellas ecuatoriana, y dejó 68 personas más heridas.

Las manifestaciones son una iniciativa de la sociedad civil promovida en las redes sociales bajo etiquetas como “#NoAlTerrorismo” o “#MarchaPorNuestrosHéroes”, para que la ciudadanía exprese su rechazo al atentado del jueves en Bogotá contra la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander.

Desde el pasado jueves ciudadanos han hecho vigilias frente a la academia atacada y de otras sedes policiales para expresar su respaldo a la institución.

Combates con el ELN

El Ejército colombiano sostuvo combates en el departamento del Cauca, ubicado en el suroeste del país, con guerrilleros del ELN y capturó a tres de ellos, informaron hoy fuentes oficiales.

“El intercambio de disparos tuvo lugar en zona rural del municipio de El Patía, en donde fueron capturadas tres personas”, dijo a periodistas el secretario de Gobierno del Cauca, Ricardo Cifuentes.

En la zona, las tropas del Ejército incautaron fusiles y munición.

Siguiente noticia

Declaran culpable al hispano-estadounidense Pablo Ibar