Síguenos

Internacional

Cuba en 'la coyuntura”

Por Marina MenéndezFotos: Lisbet Goenaga(Especial para POR ESTO!)

LA HABANA, Cuba.- Un prestigioso economista cubano ha comentado que lo que sufre la Isla ahora no es un problema coyuntural sino sistémico, y se entiende: ciertamente, el bloqueo de Estados Unidos cuenta ya 60 años. Convivimos con él.

Sin embargo, también es verdad que la persecución contra la Isla ha llegado estos días a límites no vistos, con los esfuerzos de Estados Unidos para que Cuba no pueda importar petróleo.

Fue esa ausencia momentánea de crudo lo que se denominó “coyuntura” para diferenciarla de la crisis profunda, con ausencia casi total de combustible, conocida como periodo especial.

Pero ya la coyuntura, pasa. Aunque todavía hay avenidas capitalinas con menos tráfico automotor, existe movimiento; y a ojos vista pareciera que ruedan más bicicletas y bicitaxis sobre el pavimento.

Los cubanos no nos ahogamos fácilmente. Tenemos lógico entrenamiento, y con él enfrentamos la medida extrema de Washington que castiga a buques y sus empresas si traen petróleo —denunciada por el canciller Bruno Rodríguez Parrilla en la ONU como “no convencional” por su agresividad insólita. Eso es lo que torna distinta esta nueva fase del asedio.

Según los reportes, cuatro empresas radicadas en Liberia, Grecia, Turquía y Panamá han sido sancionadas por el Departamento estadounidense del Tesoro, y varios buques.

Sin embargo, la facultad que ha tenido Cuba para salir del hueco transitorio —provocado seguramente por un envío previsto que sucumbió a la presión—, arroja, después del vacío, relativos “daños”, aunque Cuba emerge otra vez ilesa, y con medidas que podrían hacer más eficiente su vida económica.

Discurre ahora en los análisis, por ejemplo, la posibilidad de dejar instaurado el trabajo a distancia, puesto en vigor para que, quienes pudieran, laboraran en sus hogares y evitaran el deficitario transporte público, así como la casi obligatoriedad de que los vehículos del Estado con capacidad, subieran a personas que aguardaban en las paradas repletas.

Producción se restablece

No puede negarse que han sido días difíciles: la reducción del transporte colectivo fue la consecuencia más visible, ya que el Estado aseguró se cumpliera la advertencia del presidente Díaz-Canel de que no habría “apagones” en los hogares, ni desabastecimiento en los mercados.

Pero se apagaron los aparatos de aire acondicionado en algunos lugares públicos estatales, se suspendieron espectáculos, y se detuvieron ciertas producciones.

Un tweet del ministro de Economía, Alejandro Gil, puesto en la red el jueves, da cuenta del paulatino retorno a la cotidianidad. “Continuamos trabajando en el #Plan2020 y el cierre del 2019. Se recuperan gradualmente actividades productivas afectadas por la situación energética”.

La vida se acerca a la normalidad ahora que -¡seguro¡- entran tanqueros cuya identidad difícilmente sabremos para evitar ser sancionados, en tanto arriban otros que no se esconden.

Una información con trascendidos extraoficiales publicada este sábado por el diario venezolano El Nacional afirmaba que ante la negativa de navieras extranjeras de hacerlo por miedo al castigo yanqui, la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA) está usando sus propios buques para traer crudo a Cuba.

Según la información, ya uno habría llegado, y otros están en el trayecto.

Multipolaridad vs asedio

De cualquier modo, lo que impide que Estados Unidos logre aislar a Cuba no depende solo, ni exactamente, de “la amistad” entre naciones hermanas por la cercanía geográfica o política. O por ser víctimas de un “acosador” común.

La conformación de un planeta cada vez más multipolar tiene base en la emergencia de dos potencias que hoy resultan contrapeso a la prepotencia yanqui. Y en estos momentos tensos para Cuba, Rusia y China han ratificado su apuesta a favor de la Mayor de las Antillas.

Hace cuatro días, la celebración del aniversario 70 de la proclamación de la República Popular China fue conmemorada aquí con un acto sencillo, pero provisto de frases trascendentes del embajador Chen Xi quien, en nombre del presidente Xi Jinping, aseguró que “frente a la compleja situación económica que en estos momentos vive, (Cuba) podrá contar con China”.

Algunas horas después La Habana recibía al primer ministro ruso, Dmitri Medvediev, portador del respaldo de Vladimir Putin y en cuya presencia, titulares de Rusia y la Isla suscribieron ocho nuevos convenios que profundizarán el intercambio en las ramas del transporte, en especial el automotor y el ferroviario; en infraestructura, industria, biotecnología, agricultura, energía y tecnología digital.

Según el director del Centro de Exportación de Rusia, Andréi Slepniov, la circulación mercantil y la exportación rusa a Cuba no relacionada con materias primas alcanzaron el año pasado, cada una, más de 300 millones de dólares, lo que significó incrementos respectivos de 33 y 41 por ciento. Ahora esos porcentajes deben aumentar.

“Miguel Díaz-Canel Bermúdez y yo confirmamos nuestra disposición para fortalecer la cooperación estratégica, y los documentos que acaban de ser firmados lo testimonian mejor que nuestras palabras”, dijo el jefe de Gobierno de Rusia, a quien el Presidente cubano invitó a regresar en cuanto su agenda lo permita, al tiempo que confirmó una visita suya a Rusia, en fecha próxima.

Lo que pierde Estados Unidos

Pero el deseo de intercambiar con Cuba llegó desde los propios Estados Unidos, en declaraciones que por puro raciocinio, y no por identidad ideológica, rechazan el afán de aislar a la Isla, recrudecido por Donald Trump.

Todavía estaba Medvediev en La Habana cuando llegó el senador demócrata por Massachussets, James McGovern, quien se lamentó, implícitamente, de las políticas agresivas y a todas luces, electoreras, del Presidente de EE.UU.

“No se trata solo de cambiar nuestras políticas hacia Cuba; debemos también involucrarnos más con el mundo. Nosotros desearíamos ser los que estuviéramos firmando acuerdos con Cuba como lo hace hoy Rusia y China”, confesó.

Son esos los matices que dibujan la coyuntura de carencia energética en esta Isla…

Siguiente noticia

Patadas a la democracia