Síguenos

Última hora

CDMX exigirá placas y licencias a scooters, bicis eléctricas y bicimotos: así será la nueva regulación

Internacional

La brecha de género en el trabajo apenas ha disminuido en los últimos 27 años: OIT

GINEBRA, Suiza, 6 de marzo (EFE).- La brecha de género en el trabajo apenas ha disminuido en los últimos 27 años y en 2018 la probabilidad de trabajar para una mujer era 26% inferior a las de un hombre, una mejora de apenas el 1,9% con respecto a 1991, reveló hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Ese resultado contrasta con un estudio reciente y que evidenció que el 70% de las mujeres prefieren tener un empleo a quedarse en casa, algo en lo que, además, el 66,5% de hombres están de acuerdo.

“Ya no se puede afirmar de manera creíble, en ninguna región ni con respecto a ningún grupo de ingresos, que las diferencias en cuanto a empleo entre hombres y mujeres obedecen a que las mujeres no quieren trabajar fuera del hogar”, dijo la jefa del Área de Género, Equidad y Diversidad de la OIT, Shauna Olney, en una rueda de prensa.

Las más afectadas por la desigualdad son las mujeres con hijos menores de seis años, que sufren lo que ha dado por llamarse “la penalización profesional de la maternidad”.

Según los últimos datos, en diez años la diferencia entre las mujeres sin hijos pequeños y las mujeres con hijos menores de seis años que trabajan ha pasado del 5,3% al 7,3%, siendo la razón principal de ello que la presencia de las mujeres del primer grupo en el mercado laboral ha aumentado.

La penalización de la maternidad no se limita al acceso a un empleo, sino que sigue a las mujeres durante gran parte de su trayectoria profesional y obstaculiza sus posibilidades de llegar a puestos de liderazgo.

Lo demuestra el hecho de que sólo el 25% de las gerentes con hijos menores de seis años son mujeres, mientras que la proporción de mujeres en cargos directivos aumenta al 31% si no tienen hijos pequeños.

Diferente remuneración

La OIT, además, ha establecido en un reciente informe que a nivel mundial persiste una diferencia de remuneración del 20% entre hombres y mujeres, una realidad de la que no se salvan ni los países considerados más evolucionados en la materia.

Otro aspecto que preocupa a la OIT es que la rentabilidad de la educación que obtienen las mujeres -en términos de empleo- es menor que para los hombres, como lo evidencia el que a nivel mundial el 41,5% de mujeres con título universitario no trabajen, mientras que en el caso de los hombres sólo se trata del 17,2%.

Aparte de la “penalización” de la maternidad, las mujeres se ven perjudicadas por ser las que asumen en general el cuidado de personas dependientes, sean por vejez, enfermedad o discapacidad; así como el trabajo doméstico.

La directora del Departamento sobre Condiciones de Trabajo e Igualdad de la OIT, Manuela Tomei, dijo que los países deben dotarse de leyes específicas que garanticen no sólo la igualdad de trato y de oportunidades, sino igualdad de resultados, elementos que también deberían estar incluidos en los convenios colectivos.

Extrema vulnerabilidad

Las mujeres de Guatemala viven en condiciones de “extrema vulnerabilidad”, a tal extremo que en los últimos siete años han sido asesinadas 5,907 en el país, alertó este miércoles un informe de la organización humanitaria Grupo de Apoyo Mutuo (GAM).

“La mujer guatemalteca se encuentra en condiciones de extrema vulnerabilidad enfrentando violencia y peligro en su propia vida”, enfatizó GAM durante la presentación de un informe con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo.

Según la organización humanitaria, la condición de la mujer guatemalteca ha sido de “extrema exclusión” y no se le toma en cuenta en la mayor parte de las decisiones de trascendencia, especialmente si es indígena o campesina.

Como ejemplo citó que de los 168 diputados que tiene el Congreso de Guatemala solo 20 son mujeres, mientras que en la actualidad solo una, la ministra de Relaciones Exteriores, Sandra Jovel, integra el Gabinete del Gobierno del presidente Jimmy Morales.

También instó al Estado a que invierta más en el sector femenino, ya que en la actualidad de un presupuesto que supera los 87,715 millones de quetzales (11,391 millones de dólares) solo 49,5 millones de quetzales (6,42 millones de dólares) están destinados a las mujeres.

Más monumentos

Nueva York rendirá tributo a cuatro mujeres con monumentos que serán construidos en la ciudad como parte de una iniciativa para reconocer a las féminas que contribuyeron a forjar la historia de la Gran Manzana.

La cantante de jazz Billie Holiday, la líder de derechos civiles Elizabeth Jennings Graham, la doctora Helen Rodríguez y una de las pocas mujeres cuidadoras de un faro en la historia de EE.UU., Katherine Walker, son las elegidas “por sus extraordinarias contribuciones”, informó en un comunicado la primera dama de la ciudad, Chirlane McCray.

Las elegidas están entre las más votadas por el público, de una lista que acumuló más de 2,000 nombres, tras una convocatoria del Ayuntamiento el año pasado como parte de su iniciativa “She Built NYC” (Ella construyó NYC), con la que se abordaba el tema de la poca presencia de estatuas de mujeres.

Los residentes de El Bronx tendrán una estatua de la doctora Rodríguez (1929-2001), pionera en la pediatría y salud pública, en el parque Saint Mary, cerca del hospital Lincoln donde trabajó y luchó por mejores servicios de salud para las minorías.

La primera elegida para una estatua, que fue anunciada el pasado noviembre, fue Shirley Chisholm, la primera afroamericana electa al Congreso de EE.UU., cuyo monumento será construido en el parque Prospect, contiguo al distrito que representó en la Cámara de Representantes.

La selección de los artistas para los diseños de los monumentos comenzará a finales del 2019 y serán construidos a través del 2021 y 2022, de acuerdo con el Ayuntamiento.

Siguiente noticia

Trump presiona a senadores republicanos