Síguenos

Internacional

EE.UU. viola la legislación internacional

LA HABANA, Cuba, 16 de abril (Cubadebate).- El título III de la Ley Helms Burton, viola la legislación internacional al permitir demandas contra entidades cubanas o extranjeras que “trafiquen” con propiedades nacionalizadas de manera soberana y con apego a la legalidad tras el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959.

Cuba llegó a acuerdos de compensación con países como Reino Unido, Canadá, España, Suiza, Italia y Francia, cuyas empresas también fueron nacionalizadas. Pero Washington se negó a aceptar las condiciones ofrecidas por Cuba, dado que para entonces ya planificaba la invasión de Playa Girón en abril de 1961, que fracasó en su intento de derrocar a las autoridades revolucionarias.

La medida, cuyo alcance extraterritorial afecta intereses legítimos de terceros países, fue diseñada para entorpecer la creciente inversión extranjera en Cuba tras la caída del campo socialista y la Unión Soviética a principios de los años 90.

La legislación ampara incluso a los estadounidenses que tengan demandas certificadas contra Cuba, aunque no fuesen ciudadanos norteamericanos en el momento de la nacionalización, lo cual va en contra de la práctica internacional.

Contrario a lo que se asegura, la ley se aplica en su totalidad desde 1996, incluido el título III. Todos los presidentes desde entonces lo que han limitado es la posibilidad de que los tribunales norteamericanos se pronuncien sobre casos al amparo de ese acápite, lo cual se utiliza ahora como método de chantaje y presión por parte de la administración Trump.

El secretario de Estado, Mike Pompeo, sobre quien recae la responsabilidad de suspender o no las restricciones, redujo de seis a meses a 45 días el plazo, luego a 30 días y recientemente a apenas dos semanas.

Además, por primera vez desde 1996, se abrió la puerta a demandas al amparo del título III de la Helms-Burton.

De confirmarse mañana la plena activación, la nueva medida de agresión reforzaría la aplicación del bloqueo, afectaría los deteriorados vínculos bilaterales y expandiría los efectos extraterritoriales de las medidas de agresión norteamericanas contra Cuba.

Según las revelaciones de la prensa, también se aplicará con más rigor el Título IV de la ley, por el cual se pueden negar visas para viajar a los Estados Unidos a quienes negocien con Cuba.

Países como España y Canada se han dirigido a Estados Unidos para manifestar su rechazo a la entrada en vigor de la medida.

El influente diario Wall Street Journal publicó hoy que la Unión Europea demandaría a Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) si activa el título III de la Helms-Burton y daña sus intereses económicos en Cuba.

Siguiente noticia

Endurecen embargo económico a Cuba