Síguenos

Última hora

Vecinos de Pedregales de Tanlum en Mérida llevan casi 24 horas sin luz

Internacional

Aplican en Cuba medidas de control en la venta de productos básicos

LA HABANA, Cuba (Por Pelayo Terry Cuervo, especial para Por Esto!).- Ante la escasez de un grupo de productos de primera necesidad en la red de mercados del Estado, las autoridades cubanas anunciaron este viernes la aplicación de varias medidas que permitan una distribución racional y evite el acaparamiento de mercancías por parte de personas inescrupulosas.

La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, dijo a medios de prensa que su organismo implementa de forma progresiva varias medidas en la red minorista de productos alimenticios y de aseo e higiene, dirigidas a una distribución justa y equitativa.

La Ministra manifestó en declaraciones al Noticiero de la televisión nacional, que la política del Estado es incrementar, cada vez más, las ofertas, pero ante determinada escasez es necesario regular y controlar la venta de algunas mercancías, lo cual no significa que vuelvan a ser productos normados por la libreta de abastecimientos (de racionamiento).

Cuba vive una coyuntura muy compleja de tensiones financieras a partir del recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra el pueblo cubano, lo cual ha obligado a buscar nuevos mercados más distantes y, por tanto, más costosos y ello ha tenido un impacto en los niveles de abastecimiento a la población, precisó Díaz Velázquez.

Entre los regulados, se encuentran renglones básicos como el pollo, el huevo, la salchicha, y otros de aseo e higiene (de los mercados industriales e ideal, que son en moneda nacional, pues hay que recordar que en la mayor de las Antillas circulan dos monedas), pero recalcó que en ningún caso se trata de incorporarlos a la actual canasta familiar normada.

Díaz Velázquez añadió que durante el primer trimestre ha habido productos como el aceite, el huevo, el arroz, entre otros, cuyos abastecimientos se han mantenido estables e incluso se han incrementado, pero la demanda se ha disparado, en algunos casos al doble de igual período del año anterior, como consecuencia de la falta de otros surtidos que tradicionalmente compensaban la dieta familiar o el desabastecimiento que provocó compras en exceso, precisó.

En cuanto al pollo, un producto de alta demanda para la dieta del cubano, la funcionaria reiteró que ese es un alimento que depende únicamente de las importaciones, por lo que continuará su venta en los Mercados Ideales, en pesos cubanos, ahora de forma regulada hasta cinco kilogramos por persona o dos paquetes en las tiendas en divisas, pero está prohibida, por el momento, la comercialización por cajas.

Ante preocupaciones de cómo las formas no estatales podrán adquirir esos productos, la Ministra aclaró que una vez garantizadas las asignaciones para la población, se distribuirán productos como el arroz, el pollo y el huevo, entre otros, en establecimientos seleccionados para su venta a trabajadores por cuenta propia y cooperativas no agropecuarias.

Desde finales de 2018, el Mincin y otros organismos de la administración central del Estado, el sector empresarial, no estatal, y los gobiernos locales, implementan proyectos para un mejor uso de los centros de elaboración, la recuperación o apertura de mini-industrias y líneas de alimentos de la línea económica que compensen la dieta familiar, con el propósito de diversificar las ofertas para el consumo de los ciudadanos.

Cuba importa anualmente más de dos mil millones de dólares en alimentos desde países que están a gran distancia, y eso encarece todo como resultado de las restricciones financieras y comerciales del bloqueo de Estados Unidos, el cual se ha recrudecido en la última etapa como resultado de medidas adicionales impuestas por la administración de Donald Trump, han señalado en reiteradas ocasiones las máximas autoridades del país.

(Más información en página 4)

Siguiente noticia

Trump eleva al máximo la tensión comercial con China