Internacional

László Krasznahorkai: la obra del Nobel de Literatura 2025 que explora el caos, la belleza y el fin del mundo

El escritor húngaro László Krasznahorkai, ganador del Premio Nobel de Literatura 2025, ha construido una obra única que combina lo apocalíptico, la contemplación oriental y la búsqueda del sentido artístico en tiempos de incertidumbre.
Lázló Krasznahorkai, nacido en Gyula, Hungría, en 1954, es considerado uno de los grandes narradores de Europa Central
Lázló Krasznahorkai, nacido en Gyula, Hungría, en 1954, es considerado uno de los grandes narradores de Europa Central / AP

El húngaro László Krasznahorkai fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura 2025 por una obra “visionaria y apocalíptica” que reafirma el poder del arte incluso en medio del colapso.

La Academia Sueca destacó su capacidad para retratar el absurdo y la desesperanza humana, al tiempo que revela una fe inquebrantable en la creación artística como refugio.

Krasznahorkai, nacido en Gyula, Hungría, en 1954, es considerado uno de los grandes narradores de Europa Central y un heredero de la tradición de Franz Kafka, Thomas Bernhard y Samuel Beckett.

Su estilo se caracteriza por extensos monólogos, frases que fluyen sin pausas y una atmósfera de tensión constante, entre lo grotesco y lo místico.

Una obra entre el fin del mundo y la contemplación oriental

En su literatura, el fin del mundo no es solo una metáfora: es una experiencia interior. Krasznahorkai combina el terror apocalíptico con una búsqueda espiritual inspirada en las filosofías orientales que conoció durante sus viajes por China y Japón.

Noticia Destacada

Las Muertas: ¿De qué trata la serie de Luis Estrada que ya es esperada en Netflix?

Su novela “Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río” (2003) refleja esta dualidad: un relato sobre la búsqueda de un jardín secreto en los alrededores de Kioto, donde la belleza y la destrucción conviven.

La obra dio origen a una serie de 17 historias organizadas según la secuencia de Fibonacci, en las que reflexiona sobre el arte, la memoria y la fugacidad.

Satantango y Herscht 07769: los extremos de una misma mirada

Su debut, “Satantango” (1985), es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX en Europa del Este. Ambientada en un pueblo rural, muestra el derrumbe moral de una comunidad atrapada en la miseria y la manipulación. Esta historia fue llevada al cine por el director Béla Tarr en una película de siete horas que se volvió obra de culto.

En cambio, “Herscht 07769” (2021) muestra su madurez narrativa. Escrita como un solo párrafo continuo, la novela retrata el malestar social contemporáneo con precisión casi documental, describiendo cómo la violencia y la belleza permanecen “imposiblemente unidas”.

Un Nobel que celebra el poder del arte

El Nobel otorgado a Krasznahorkai no solo reconoce su estilo literario, sino también su insistencia en que el arte es una forma de resistencia frente al vacío. Sus libros, traducidos a más de veinte idiomas, invitan a pensar en la humanidad desde la duda, la fe y la obsesión por encontrar sentido en el caos.

Al ser el segundo húngaro en obtener el Nobel de Literatura, después de Imre Kertész (2002), László Krasznahorkai consolida su lugar como una de las voces más profundas e inquietantes de la literatura contemporánea.