Internacional

Crece la tensión en América Latina por ataques de EU a “narcolanchas”: Lula exige que la CELAC discuta el tema en la Cumbre de Santa Marta

Los ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico generan divisiones en América Latina. Colombia y Venezuela los califican como ejecuciones extrajudiciales, mientras Lula pide incluir el tema en la Cumbre CELAC-UE.

La Cumbre CELAC-UE llega así en medio de un contexto geopolítico tenso
La Cumbre CELAC-UE llega así en medio de un contexto geopolítico tenso / Archivo

A pocos días de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), los recientes ataques de Estados Unidos contra embarcaciones de supuestos narcotraficantes en el Caribe y el Pacífico han generado una profunda división entre los gobiernos de la región.

Washington asegura haber hundido 17 lanchas con saldo de al menos 66 muertos, como parte de una nueva fase en su “guerra contra las drogas”.

Sin embargo, Colombia y Venezuela calificaron las acciones como asesinatos y ejecuciones extrajudiciales, mientras organizaciones como Amnistía Internacional advierten que estos ataques violan el derecho internacional.

“La reunión de la CELAC solo tiene sentido si discutimos esta cuestión de los buques de guerra estadounidenses en mares latinoamericanos”, advirtió el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien confirmó su asistencia a la Cumbre del 9 y 10 de noviembre en Santa Marta, Colombia.

Europa llama al diálogo y a la “desescalada” de tensiones

Desde Bruselas, Hadja Lahbib, comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis e Igualdad, afirmó que la UE sigue con preocupación los acontecimientos en el Caribe, y confía en que la cumbre sirva para impulsar un “diálogo constructivo” y una “desescalada” entre Venezuela y Estados Unidos.

Noticia Destacada

EU despliega portaaviones USS Gerald R. Ford en América Latina para combatir narcotráfico

Fuentes europeas confirmaron que el tema de los ataques será incluido brevemente en la declaración conjunta, y que se prepara un documento adicional de carácter no vinculante para expresar la preocupación de los países miembros sobre la seguridad marítima y la soberanía regional.

Colombia impulsará declaración por una “América Latina zona de paz”

El gobierno de Colombia, país anfitrión del encuentro, anunció que propondrá una declaración que reafirme a América Latina como una zona de paz, ante el riesgo que implican las operaciones militares en aguas internacionales.

“Insistiremos en una declaración que confirme el carácter pacífico de la región. Algunos mandatarios expresarán su preocupación por el impacto que estas acciones tienen en el derecho internacional”, afirmó el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir.

Sin embargo, diplomáticos como el ex canciller colombiano Julio Londoño Paredes prevén resistencias internas, ya que varios países —como Costa Rica y República Dominicana— colaboran con Estados Unidos en operaciones de intercepción marítima.

Una cumbre marcada por la ausencia de aliados de Trump

La división regional se acentuará con la ausencia de presidentes aliados de Donald Trump, entre ellos los mandatarios de Argentina, Ecuador, El Salvador y Paraguay, quienes han decidido no asistir a la reunión en Santa Marta.

La Cumbre CELAC-UE llega así en medio de un contexto geopolítico tenso, donde las posturas sobre los ataques estadounidenses a “narcolanchas” reflejan las fracturas y desafíos que enfrenta América Latina para mantener una voz unificada frente a Washington.

SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ

IO