Síguenos

Internacional

Bitcoin adopta enfoque verde: Roberto Guzmán García

La minería de Bitcoin alcanza 52.4% de energía sostenible, según Cambridge y proyecta llegar al 70% en 2030 con fuentes renovables.
De villano a héroe ambiental: La metamorfosis energética del Bitcoin
De villano a héroe ambiental: La metamorfosis energética del Bitcoin

En las últimas dos décadas, la minería de Bitcoin ha evolucionado de ser una actividad marginal para convertirse en un sector industrial que consume grandes cantidades de energía; no obstante, el futuro de esta práctica se vislumbra más sostenible, expone Roberto Guzmán García.

Actualmente, según el último informe del Centro de Cambridge para Finanzas Alternativas confirma que la minería de Bitcoin ahora depende en un 52.4% de energía sostenible, con la energía hidroeléctrica (23.4%) y eólica (15.4%) como fuentes principales.

Asimismo, el experto mexicano detalla que según un reciente informe de MiCA Crypto Alliance y Nodiens se espera que para el 2030 hasta el 70% de la energía utilizada en la minería de Bitcoin provenga de fuentes renovables.

“Bitcoin, la criptomoneda más reconocida y valiosa a nivel mundial, está protagonizando una transformación energética que redefinirá su impacto ambiental y su relación con la sostenibilidad”, acota el especialista.

La minería de Bitcoin, que implica la utilización de potentes computadoras para resolver complejos problemas matemáticos, es esencial para el funcionamiento de la red, lo que ha traído para dicha actividad una serie de críticas debido a su alto consumo energético. 

De acuerdo con datos de la Universidad de Cambridge, la minería de Bitcoin consume alrededor de 100 teravatios hora (TWh) al año, lo que equivale al consumo energético anual de países como los Países Bajos.

Roberto Guzmán García explica que por esta razón, países y empresas están liderando una transformación en la materia con proyectos que aprovechan excedentes energéticos renovables para alimentar operaciones de criptominería, demostrando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden coexistir en ese sector.

Un ejemplo de esto es Costa Rica, toda vez que, en las montañas de San Pedro de Poás y Río Segundo del toro, dos plantas hidroeléctricas administradas por un empresario le da oportunidad a los mineros de criptomonedas de realizar sus actividades bajo un esquema sostenible con energía renovable y a un menor costo.

Asimismo, la tendencia hacia el uso de energías renovables está ganando tracción, lo que Guzmán García afirma se debe a varios factores que están contribuyendo.

“El primero es el costo de la energía solar y eólica que ha disminuido significativamente en la última década; también se encuentra la búsqueda de ubicaciones cercanas a fuentes de energía renovable; así como la creciente presión regulatoria y la demanda del consumidor por prácticas más sostenibles”.

Por otro lado, el experto mexicano afirma que muchos mineros están ahora invirtiendo en tecnología más eficiente que permite un mejor uso de la energía, como ejemplo se encuentra la implementación de hardware de minería de última generación, que consume menos energía por unidad de procesamiento.

En conclusión, lo expuesto por Roberto Guzmán García sobre la minería de Bitcoin alcanzando un 70% de energía renovable para 2030 parece alcanzable e incluso, escalable; ya que, a medida que el costo de las energías renovables continúe disminuyendo y la presión regulatoria y social aumente, el sector de la minería de esta criptomoneda está cada vez más alineado con las metas globales de sostenibilidad.

Siguiente noticia

Estados Unidos lanza investigación comercial contra Brasil por prácticas “injustas” y posibles restricciones al comercio digital