
En un discurso inusualmente severo para inaugurar la 80ª Asamblea General de la ONU, el secretario general António Guterres alertó que los principios sobre los que se fundó la organización “están bajo asedio” y que “los pilares de paz y progreso se tambalean por el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.
Enumeró un panorama crítico: naciones soberanas invadidas, el hambre como arma y la verdad silenciada.
“¿Qué clase de mundo vamos a elegir? ¿Uno de poder desnudo o uno de leyes?”, planteó ante jefes de Estado y cancilleres.
La ONU como “compás moral” y salvavidas en crisis
Guterres defendió el papel de Naciones Unidas más allá del foro diplomático: “compás moral”, fuerza de paz, guardián de la legalidad internacional y catalizador del desarrollo sostenible.
Subrayó que la Carta de la ONU “no es opcional” y que la impunidad ha alimentado “algunos de los conflictos más atroces de todos los tiempos”.

Noticia Destacada
"México seguirá trabajando por un mundo donde todas las mujeres vivan con dignidad, libertad y justicia", Juan Ramón de la Fuente en la ONU
También recordó la interdependencia global: ningún país puede frenar solo una pandemia ni ningún ejército detener el calentamiento.
De ahí su llamado a reafirmar el derecho internacional, reforzar los derechos humanos y recomprometerse con el multilateralismo.
Recortes a la cooperación: “una sentencia de muerte para muchos”
Sin nombrar directamente a Estados Unidos ni a otras potencias donantes, el secretario general cuestionó los recortes a la ayuda internacional, al advertir que generan efectos “demoledores”: “una sentencia de muerte para muchos y un futuro robado para millones”.
En un contexto de crisis financiera estructural de la ONU, pidió no “arrojar el salvavidas” que permite sostener operaciones humanitarias, de paz y desarrollo.
Por qué importa ahora
El mensaje llega cuando la organización cumple 80 años y encara tensiones geopolíticas, guerras activas, crisis climática y repliegue del financiamiento. Guterres —en la recta final de su segundo mandato, que concluye en 2026— busca reordenar prioridades: paz, leyes, cooperación y derechos humanos como pilares frente a la impunidad y el aislacionismo.
IO