Síguenos

México

53 millones viven en un país en bancarrota

CIUDAD DE MEXICO, 21 de septiembre (SinEmbargo).- ¿México está en bancarrota como lo declaró esta semana el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador? Si bien los indicadores macroeconómicos (PIB, tasa de interés, balanza de pago, IPC, entre otros) del país son “estables”, la percepción de una gran parte de los mexicanos no es tan optimista.

La más reciente encuesta del Pew Research Center, que incluye a 27 naciones de todo el mundo, arrojó que el 40 por ciento de los mexicanos cree que su economía es peor hoy que hace 20 años y el 57 por ciento mantiene la opinión de que a los niños en su país les espera un futuro económico peor que el de sus padres.

Los resultados de este ejercicio demoscópico parecen acercarse más a la opinión del tabasqueño que a la de los empresarios y analistas, quienes refutaron las declaraciones de López Obrador y presentaron algunos números: el PIB en los últimos 18 años tuvo una tasa promedio de aumento de 2.52 por ciento anual, de acuerdo con cifras del Banxico; la inflación subyacente (la que no incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno) es de 8.8 por ciento. En el caso de los salarios, el mínimo diario pasó de 64.76 a 88.36 pesos, y la pobreza pasó de 44.40 a 43.60 por ciento de la población entre 2008 y 2016, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Esta estabilidad económica, sin embargo, parece no llegar a todos los mexicanos y eso se debe en gran parte a la desigualdad, coincidieron analistas consultados por SinEmbargo, quienes agregaron que en el país se viven dos mexicos: el de los ricos y el de los 53 millones de pobres.

“Si le preguntas a Carlos Slim si el país está en crisis, ¿qué va a responder? El dirá que no. Al igual que si se le pregunta a los 10 más grandes de la Bolsa de Valores que especulan y hacen dinero. Depende del México que hablamos, del de las ganancias o el de casi 60 millones de personas en pobreza”, dijo a SinEmbargo Alfredo Bravo Olivares, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con la encuesta del Pew Research Center, publicada esta semana, en México, el 40 por ciento cree que la situación financiera de las personas en su país es peor hoy que hace 20 años, el 40 por ciento dice que no cambió y sólo el 16 por ciento piensa que es mejor.

La mala percepción de los mexicanos sobre su economía personal está por arriba de la media (38 por ciento) de entre las naciones emergentes, sólo detrás de Brasil (43 por ciento), Kenia (46 por ciento) y Túnez (75 por ciento).

Al cumplirse una década de la crisis financiera de 2008, la encuesta del Pew Research Center, un think tank con sede en Washington, reveló que persiste el pesimismo sobre el futuro entre los mexicanos, al igual que la sensación de que las condiciones económicas fueron mejores antes de la crisis.

En 15 de las 27 naciones encuestadas por el Pew, una pluralidad dice que la situación financiera de las personas promedio en su país es peor hoy que hace 20 años. Las pluralidades en siete países creen que las cosas son mejores hoy en día.

Entre las economías avanzadas encuestadas, sólo en Polonia, Suecia y Corea del Sur las mayorías creen que las finanzas de las personas están mejor hoy que hace dos décadas. Al mismo tiempo, las mayorías en Grecia, Italia, España y Francia dicen que las finanzas personales no son tan buenas.

El sentimiento en los mercados emergentes no es mucho mejor. Solo en India e Indonesia el público expresa la opinión de que la situación financiera de las personas promedio es mejor hoy en día. Tres cuartas partes de los tunecinos y cuatro de cada diez o más kenianos, brasileños y mexicanos dicen que las cosas son peores.

“Creo que la percepción de los mexicanos se debe a que los estándares de vida en México no han cambiado mucho en los últimos 20 años. Cuando hablamos de algunas variables macroeconómicas como el PIB percápita y la distribución del ingreso, no vemos que haya ocurrido un crecimiento importante en las personas”, explicó Diego Castañeda, economista por la Universidad de Londres.

Para Sergio Zorrilla, doctor en Economía por la Universidad de Viena y ex economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el pesimismo de los mexicanos sobre su economía actual y sus expectativas es porque perciben que su Gobierno no ha hecho bien las cosas.

Siguiente noticia

46% de egresados gana menos de 8 mil al mes