Ya nadie será beneficiado, AMLO renuncia a su facultad de condonar impuestos / Consideró “injusto” que mientras que el “pueblo raso” paga impuestos, un “grupo selecto y privilegiado” pudo dejar de hacerlo
CIUDAD DE MEXICO, 14 de mayo (SinEmbargo/EFE).- El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció este martes que renunciará a su facultad de condonar impuestos y aseguró que nadie será beneficiado con esta medida durante su administración, que culminará en 2024.
“Se van a terminar las condonaciones de impuestos y ya estamos terminando la investigación de cómo se condonaron impuestos por miles de millones de pesos en el periodo neoliberal”, anunció el mandatario desde Palacio Nacional.
En la conferencia matutina, consideró “injusto” que mientras que el “pueblo raso” paga impuestos, un “grupo selecto y privilegiado” pudo dejar de hacerlo.
Detalló que está entre las facultades del Presidente condonar impuestos.
“Pero voy a renunciar a esta facultad y durante el sexenio (2018-2024) no va a haber condonaciones de impuestos. Y aclaro, no es lo mismo condonar que devolver” impuestos, indicó.
Así, indicó que la condonación de impuestos iba tradicionalmente dirigida a “privilegiados y allegados por el régimen”.
Según explicó, durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006) se creó el instituto de transparencia.
Pero, paradójicamente, una de las primeras decisiones de este organismo fue reservar información sobre la condonación de impuestos.
Explicó que esta reserva de información vence precisamente en 2019 y, aunque algunos condonados ya se han amparado para proteger sus datos, se podrá dar a conocer la mayoría de beneficiados por esta medida.
“Voy a renunciar a esta facultad con un decreto primero. Y luego, en septiembre, que envíe la Ley de Ingresos para el año que viene, se eliminará”, indicó.
ONG y ayudas directas
En la conferencia matutina, López Obrador defendió una vez más su decisión de otorgar ayudas directas en lugar de usar intermediarios como ONG.
“Una organización no gubernamental es esto, el que busca financiación de empresa, sociedad civil y organismos internacionales, pero no del Gobierno”, opinó.
Aseguró que algunas entidades civiles fungen como empresas con sueldos, viáticos y asesores, y por ello el apoyo gubernamental no llega, o lo hace de manera muy reducida, al pueblo.
“Pero aclaro, que no todos son iguales. Pero por lo pronto, se detiene” la ayuda a través de intermediarios, concluyó.
Austeridad y financiación
Al ser preguntado sobre cómo financiará sus programas sociales y sus campañas de sensibilización contra el consumo de drogas, López Obrador sostuvo que “el problema de México es la corrupción y no el presupuesto”.
En ese sentido, anunció la creación del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado, un organismo que se encargará de gestionar el dinero, las propiedades y los automóviles confiscados a políticos corruptos y al crimen organizado.
El presidente estimó que durante este año, este organismo acumulará recursos por valor de 1.500 millones de pesos (78 millones de dólares), que serán utilizados para la financiación de programas sociales.
Las fosas clandestinas
Como todos sabemos, se dejaron de atender las causas que originan la violencia, se abandonó al pueblo, se abandonó a los jóvenes y se quiso enfrentar el problema de la inseguridad y de la violencia con el uso de la fuerza, con medidas coercitivas se declaró la guerra y esto produjo más violencia y, lo que nunca se había visto: se crearon en el país fosas clandestinas para enterrar cuerpos de seres humanos.
Una etapa, un periodo muy triste para México.
Ahora tenemos que informar sobre las fosas clandestinas, porque, aunque duele, tenemos que saber lo que realmente sucedió y desgraciadamente sigue pasando, porque no se puede de la noche a la mañana terminar con estas herencias de inseguridad y de violencia.
Desde luego que estamos atendiendo las causas, creo que ese es el cambio principal, el que ya no estamos apostando a enfrentar la violencia con la violencia, el mal con el mal, que ahora se están atendiendo las necesidades de la gente, el que haya trabajo, el que haya bienestar, que no se abandone a los jóvenes y que no sea el uso de la fuerza lo principal para garantizar la paz y la tranquilidad, que sea el desarrollo lo básico, que la paz se consiga con justicia. Eso es lo central de la nueva estrategia.