
Durante 2025, con 325 casos, Quintana Roo se ha consolidado como el estado con más bloqueos de carreteras, avenidas y calles en todo México, superando a Oaxaca, que registra 177 manifestaciones.

Noticia Destacada
Azota violencia a la zona norte de Cancún, Quintana Roo: 4 muertos y 2 heridos en menos de 24 horas
Lo anterior, de acuerdo con datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Si la tendencia se mantiene, Quintana Roo podría cerrar 2025 con una cifra similar o incluso mayor a la registrada por el Inegi en 2024, cuando se registraron 490 bloqueos, lo que representó el 21.9% del total nacional, superando ampliamente a Oaxaca (13.6%) e Hidalgo (10.5%).
De las 325 protestas en Quintana Roo, 180 se concentraron en Cancún (Benito Juárez), la ciudad más poblada y con mayores conflictos derivados de servicios públicos deficientes, falta de infraestructura y disputas territoriales.
Epicentro
Con 180 de los 325 bloqueos registrados en 2025, Cancún concentra más de la mitad de las protestas en Quintana Roo.

El alza en manifestaciones en el destino se debe a que aquí confluyen los mayores problemas urbanos, como son: servicios básicos insuficientes en colonias periféricas donde viven miles de trabajadores del sector turístico.
Además de dependencias como Aguakan, cuyo servicio deficiente afecta tanto a zonas populares como a áreas hoteleras, industriales y comerciales.
Las deficiencias eléctricas, que se han agravado con la creciente demanda energética de hoteles, comercios y fraccionamientos, y los asentamientos irregulares, donde la falta de certeza jurídica en la tierra provoca conflictos constantes con autoridades y empresas.
De acuerdo con analistas locales, Cancún representa un termómetro social: cuando los servicios colapsan en la principal ciudad turística del Caribe Mexicano, la inconformidad trasciende más allá de las colonias y se refleja en avenidas principales y carreteras federales.
Académicos de las Universidades del Caribe y de Quintana Roo advirtieron que los bloqueos son el reflejo de un “agotamiento social” frente a instituciones que no resuelven problemas básicos.

“Los bloqueos se han convertido en un mecanismo ciudadano de resistencia, porque la gente ya no confía en oficios, mesas de diálogo o promesas políticas”, dijo Alejandro Cárdenas, sociólogo de la Unicaribe.
Refirió que la presión en las calles es lo único que obliga a las autoridades a reaccionar, aunque sea con soluciones temporales.
Para Itzel Vargas, urbanista de la Uqroo, Cancún y Playa del Carmen crecieron a un ritmo que superó por mucho la planeación urbana.
Ante esta situación, aseguró que los bloqueos de colonias y principalmente de asentamientos irregulares son la expresión más clara de un modelo de desarrollo turístico que no pensó en vivienda ni servicios para los trabajadores que sostienen la industria.
Alejandro Cárdenas insistió que los bloqueos han surgido como último recurso de los ciudadanos que, ante la falta de respuesta institucional, recurren a la interrupción del tránsito como forma de presión.
Dijo que entre los principales motivos destacan los cortes de energía eléctrica y refirió que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha convertido en una de las principales causas de inconformidad.
Hasta junio de 2025, los reportes ante Profeco ya superan las 70 quejas formales, la mayoría por interrupciones prolongadas en colonias populares de Cancún, Playa del Carmen y Chetumal.
Sin embargo, especialistas advirtieron que las denuncias formales son mínimas en comparación con los apagones recurrentes que sufren miles de familias, lo que detona bloqueos espontáneos en avenidas como Kabah, Tulum y Chac Mool, entre otras en Cancún.

Fallas y abusos de Aguakan
Los especialistas coincidieron en señalar que la concesionaria del servicio de agua potable y alcantarillado en Benito Juárez, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Puerto Morelos sigue siendo el blanco de las manifestaciones más numerosas.
“Colonias completas en Playa del Carmen y Cancún han cerrado vialidades para exigir abasto regular de agua, denunciar cobros excesivos y tarifas desproporcionadas”, refirió Itzel Vargas.
La molestia se agudizó este año con el incremento de hasta un 30% en los recibos, pese a que en varias zonas se registran cortes diarios.

Noticia Destacada
Transportistas se manifiestan en el Aeropuerto de Cancún contra choferes de plataformas digitales
Los ejidos
Recordó que, en Bacalar, ejidatarios del poblado Pedro A. Santos bloquearon en enero los accesos a la obra para exigir el cumplimiento de compromisos como la construcción de un paso ganadero.
En Felipe Carrillo Puerto y Lázaro Cárdenas también se han registrado bloqueos por inconformidades relacionadas con tierras ejidales, indemnizaciones y daños ambientales.