Síguenos

México

A la basura, 20 millones de toneladas de comida

CIUDAD DE MEXICO, 1 de agosto (Economía Hoy).- México suscribió en 2015 la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y uno de los objetivos tiene que ver con reducir el desperdicio de alimentos; sin embargo, el tema no figuró dentro del Plan de Desarrollo 2019- 2024 del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aprobado por el Congreso en junio pasado.

Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en entrevista para Economía Hoy, señaló que incluir estrategias para evitar el desperdicio de alimentos en el Plan de Desarrollo de AMLO “hubiera sido interesante” y reconoció que las secretaríascomo la de Agricultura y la de Medio Ambiente están haciendo su trabajo para retomar los objetivos de la Agenda 2030.

Ley vs. desperdicio “congelada”

Mientras, en la Cámara de Diputados permanece “congelada” una iniciativa para crear la Ley General para evitar el Desperdicio Alimentario, y con ello promover la recuperación, y donación de estos a la población que se encuentra en extrema pobreza.

La iniciativa fue propuesta por la entonces Diputada, Ana Gabriela Guevara del PT en octubre de 2018; sin embargo la iniciativa sigue en la fila de dictámenes a considerar de la Comisión de Desarrollo Social en San Lázaro.

¿Qué alimentos desperdiciamos más?

Los 10 productos que más desperdiciamos los mexicanos son:

1. Leche 4 millones 590,189 toneladas anuales

2. Tortilla 2 millones 857,388 toneladas anuales

3. Tomate 925,968 toneladas anuales

4. Papas 788,057 toneladas anuales

5. Carne 552,328 toneladas anuales

6. Mango 468,570 toneladas anuales

7. Aguacate 312,812 toneladas anuales

8. Pollo 275, 955 toneladas anuales

9. Manzana y perón 218, 170 toneladas anuales

10. Papaya 171,458 toneladas anuales

Aguilar Gutierrez consideró que el aumento de precios en los productos tiene una relación con el desperdicio, ya que si los productores y distribuidores no los colocan en el mercado “elevan sus precios e impactan a la población más pobre y a la que dedica la mayor parte de sus ingresos a consumir alimentos”.

¿Qué podemos hacer?

Genaro Aguilar indicó que una medida que podría ayudar a contrarrestar el desperdicio de alimentos sería sugerir al sector restaurantero y hotelero que sean más eficientes con el tamaño de las raciones que sirven, ya que la mayoría tiende a dar cantidades mayores en relación a lo que una persona consume. Lo anterior también aplica para los hogares.

Añadió que otra medida podría ser establecer la venta de productos a través de precios escalonados como ya se hace en mercados de otros países.

Es decir, que cuando un producto, una fruta o una verdura que tiene una vida de 12 o 13 horas y antes de que comience a descomponerse, entonces los mercados o supermercados podrían rematar o darlos a mitad de precio.

“Esto de los precios escalonados permite que al final del día el vendedor no se quede con producto y se descomponga, son técnicas de comercialización, pero es ahí donde las empresas tienen una responsabilidad social frente a la sociedad y necesitan poner de su parte”.

App para compartir

En México ya opera OLIO, una aplicación que permite compartir o intercambiar aquellos alimentos que tienes en tu refrigerador antes de que se echen a perder y los tengas que tirar a la basura.

Siguiente noticia

La salud, un derecho humano