Síguenos

México

El pueblo está feliz

Estamos construyendo una auténtica democracia. Se están llevando a cabo cambios profundos, es una transformación, no es un simple cambio de gobierno: AMLO

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de agosto (EL UNIVERSAL).- Ante el caso del empresario Carlos Ahumada liberado por un juez en Argentina, investigado en México por delitos fiscales, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que todos los que le hicieron daño en el pasado, deben ser tratados con respeto, sin parcialidad y sin represalias.

Incluso detalló que en la reunión de seguridad de hoy por la mañana, pidió, “con todo respeto, a las instancias judiciales, que no se aplique la ley de manera facciosa o selectiva”.

“Quiero dejar de manifiesto que no hay consigna para perseguir a nadie, lo acabo de mencionar. Todos los que nos hicieron daño deben de ser tratados con respeto y sobre todo no deben utilizarse las instituciones para afectar a nadie.

“No tiene por qué haber parcialidad, represalias, digo esto por lo que sucedió con relación al señor Ahumada. Él mismo confesó en su momento, es de dominio público porque hay hasta un video de Canal 6 de julio, hizo un reportaje y el mismo confesó de que se reunió con (Carlos) Salinas y Diego Fernández de Cevallos para perjudicarme. Eso no es una invención”, subrayó.

Aclaró que no tiene ningún propósito de vengarse de nadie, “ni de Salinas, que no solo por eso nos afectó desde antes todavía recuerdo que cuando ganó (Enrique) Peña, declaró que llevaba días sin poderse quitar la sonrisa de la boca, que tenía que ir a ver a un cirujano plástico porque estaba muy feliz”.

Reiteró que el expresidente Carlos Salinas es el padre de la desigualdad moderna, “pero nada de rencores, nada de venganza”.

“Que si hay denuncias en curso que salgan todas pero sin distinción, porque hasta conviene que no haya rezagos, pero que sean todas, que no se vaya a caer en el error de actuar como antes, que solo se perseguía y se encarcelaba a los adversarios a los opositores, o a los que caían de la gracia del presidente o de los potentados”, aseveró.

Yo creo que en términos políticos hay una oposición, diría responsable; en una democracia tiene que haber oposición, tiene que garantizarse por parte de la autoridad el derecho a disentir.

Estamos construyendo una auténtica democracia, no una dictadura; y se están llevando a cabo cambios profundos, es una transformación, no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen.

No hemos tenido problemas mayores, los conservadores no han podido conformarse como un grupo reaccionario, como ha sucedido en otras transformaciones, sobre todo como se articularon cuando el movimiento de Reforma. Eso no se ha llevado a la práctica y lo que hay son cuestionamientos, son críticas, pero normales.

Les diría que está hasta demasiado tranquilo, y lo celebro, que nos den trato de adversarios a vencer, no de enemigos a destruir. Por eso mi reconocimiento, sigo en lo mismo.

Acerca de las amenazas. Eso es también parte de la responsabilidad que tenemos, sin embargo, tengo mi conciencia tranquila, no soy cobarde, soy un ser humano, ya lo he dicho, que tiene miedos como todos, pero no soy cobarde y no voy a dar ni un paso atrás en el propósito de transformar al país, ni un paso atrás, ni siquiera para tomar impulso.

Entonces, vamos hacia adelante y siempre mi llamado a la no violencia, a portarnos bien, todos a portarnos bien, sólo siendo buenos podemos ser felices. Eso es lo que puedo responderte.

Yo sí hago el llamado a todos los manifestantes, está garantizado el derecho de manifestación, de protesta, a la libre expresión de ideas, el derecho a disentir, pero tenemos que evitar la violencia, no agredir a nadie, autolimitarnos y portarnos bien.

Yo más que la tolerancia, acudo al respeto, que respetemos a los demás y que apliquemos el principio del amor al prójimo.

¿Cómo vamos a estar agrediendo a otro?

Nada de odios, tenemos que actuar con responsabilidad y con fraternidad, y que se respete a los medios de información, que se respete a los periodistas, que incluso se puede tener diferencias con medios de información, con periodistas, pero hay dos cosas:

Primero, estamos en una etapa nueva, ya no es lo mismo de antes, ¿cómo vamos a estar anclados en el pasado y queriendo vengarnos de lo que nos hicieron?

Imagínense cuántas cosas le hicieron al presidente. ¿Voy a estar pensando en venganzas? Pues ni podría gobernar, ni sería feliz.

Entonces, hay que hacer a un lado eso, las venganzas, estamos en una etapa nueva, estamos inaugurando una etapa nueva en la vida pública del país. Entonces, respeto a todos los medios.

Y lo otro también. Vamos a suponer que hay coraje o cuentas pendientes con medios –que no podemos superar eso; que yo invito, convoco a que superemos todas esas diferencias– bueno, vamos a suponer que nos cuesta trabajo darles un trato distinto a las empresas de información, de comunicación.

¿Qué culpa tienen los periodistas de esa empresa?

Ellos van a hacer su trabajo, van a hacer la nota, ¿cómo se les va a agredir?

Entonces, yo creo que –como dice el dicho– no hay mal que por bien no venga. Sí fue lamentable lo que ocurrió, pero va a ayudar a que todos cambiemos, a que se recojan las buenas lecciones de esta forma de proceder.

Yo creo que quienes encabezan este movimiento, quienes convocan a estas movilizaciones van a actuar con responsabilidad. Creo en eso, no estigmatizar nada y por eso insisto, es muy importante no reprimir, aunque los conservadores les gusta mucho.

¿Qué decían?

“La ley es la ley, no me va a temblar la mano”. Hipócritas. No, no, no. Diálogo, reconciliación, vamos al cambio por el camino de la concordia.

Y se dan estos casos, pero en general –lo voy a decir, hasta se los adelanto– en mi informe, el pueblo está feliz, feliz, feliz, hay un ambiente de felicidad, el pueblo está muy contento, mucho muy contento, alegres. Entonces, no hay mal humor social porque estamos construyendo una auténtica democracia.

Nosotros no somos simuladores, no somos iguales a los que estaban antes, no somos iguales a los políticos corruptos del periodo neoliberal, para ser más claro, porque no quiero que todo sólo vaya referido al sexenio pasado, esto se llevó 36 años. Eso es el neoliberalismo, como el porfirismo. El porfirismo fueron 34 años, el neoliberalismo 36.

Pero, a ver, lo más importante de todo, ¿cuándo se había visto una conferencia así, abierta?

Jamás, no les dejaban acercarse al presidente.

Y no sólo eso, eran conferencias y boletines. Y ya les dije una vez –era hasta vergonzoso– leía uno un periódico y buscaba otro cómo informar, se buscaba cómo informarse en otro, y lo mismo, boletines; y a veces abrían los noticieros de radio, de televisión con la misma nota enviada por el gobierno.

No me vengan aquí con que es lo mismo, porque eso sí calienta. Sería bueno eso, que se analizara todos los días aquí con ustedes.

Y a ver, se les da la palabra a… Ah, hay un asunto también que se tiene que tomar en cuenta -porque es parte de los reacomodos- antes todos los medios que participaban eran los medios de comunicación, vamos a decir, convencionales.

Acerca de Notimex. Vamos a pedir un informe… Ah, también aquí aprovecho, ayer lo tuve que aclarar en un acto, porque resulta que los conservadores, nuestros opositores han convertido la austeridad en limitaciones de lo fundamental, es decir ‘hay austeridad y por eso no hay medicinas, hay austeridad y por eso no se están renovando los equipos médicos en hospitales, hay austeridad y por eso se está despidiendo a trabajadores’. Falso, falso.

¿Qué es la austeridad? Es el reducir –como se ha hecho– los sueldos elevadísimos de los altos funcionaros públicos.

¿Qué es austeridad? Es que el presidente gane menos de la mitad de lo que ganaba Peña Nieto, sin compensaciones.

¿Qué es austeridad? Que ya no se use el avión presidencial, que no nos traslademos en aviones, en helicópteros privados.

¿Qué es austeridad? Que no se le entreguen en total cinco millones de pesos mensuales de pensión a los expresidentes.

¿Qué es austeridad? Que no haya atención médica privada para los altos funcionarios públicos, que se hacían hasta cirugías, se estiraban a costillas del erario.

¿Qué es austeridad? Que no se gasten cinco mil millones de pesos al año para mantener cajas de ahorro especiales en beneficio de los altos funcionarios públicos.

¿Qué es austeridad? Que el presidente no esté cuidado por ocho mil elementos del Estado Mayor Presidencial.

¿Qué es austeridad? Que se ahorren 150 mil millones de pesos en compras del gobierno.

Entonces, ¿qué es austeridad? Es que el funcionario aprenda, como decía Juárez, a vivir en la justa medianía, que no haya derroche. No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre.

Esa austeridad republicana –que no tiene nada que ver con la austeridad neoliberal– es la que permite que ocho millones de adultos mayores tengan pensión, que un millón de niñas, niños pobres con discapacidad tengan pensión.

Esa austeridad es lo que permite que se entreguen 10 millones de becas a estudiantes pobres.

Esa austeridad es lo que permite que tengamos para contratar elementos y se constituya la Guardia Nacional para proteger al pueblo. Entonces, hay que aclararlo.

Claro que hay inconformidad, los que vivían sin trabajar, los que ganaban hasta 700 mil pesos mensuales, pues están inconformes, pero se tienen que ir dando cuenta de que ya no puede ser lo mismo.

Es el mismo caso de los medios. Formalmente recibían 10 mil millones de pesos, pues ahora cuatro mil y estamos pensando –no es represalia– estamos pensando que a lo mejor hasta podemos ahorrar más.

Entonces, no tiene nada que ver con despedir trabajadores, nada absolutamente; al contrario. Imagínense hay 900 mil jóvenes hoy trabajando como aprendices. ¿Cuándo se había visto eso?, ¿cuándo?, nunca. Entonces, ya basta de manipulación.

Por ejemplo, si había científicos que se daban la gran vida, pero ni siquiera realmente investigadores, sino gente famosa que ya tiene tiempo que ni está trabajando en investigaciones, burócratas que se mantenían en el gobierno para simular que se apoyaba la ciencia, la tecnología, lo que está de moda, la innovación tecnológica.

Y ahora ya no hay, porque le estamos dando este año –contrario a lo que se piensa– 10 mil becas a estudiantes de doctorado del Conacyt, 10 mil nuevas becas. Entonces, eso es gracias al combate a la corrupción y a la austeridad republicana.

Y el caso de Notimex se va a seguir atendiendo, vamos a que nos informen cómo va este asunto, pero si no hay razón, no se va a ceder.

Es el caso de las organizaciones de la llamada sociedad civil, imagínense cuánto derroche en la creación de aparatos administrativos, había un gobierno paralelo, una constelación de oficinas para hacer lo mismo, supuestamente independientes, autónomas, creaban una oficina y de inmediato contrataban a profesionales, por lo general todos conservadores para ganar 200, 300 mil pesos mensuales. Llenaban las oficinas.

Bueno, ahí está el instituto de la transparencia, cuesta mil millones de pesos al año.

Era un gobierno mantenido y bueno para nada, un gobierno ensimismado. Todo el presupuesto que es dinero del pueblo, que es dinero sagrado del pueblo o se lo robaban o se quedaba en el mismo gobierno para financiar privilegios de la burocracia dorada. Eso se termina, no vamos a ceder, fue un exceso, un abuso.

Y todo esto era, porque así tenían control, era la máxima de Porfirio Díaz, el maiceo. ‘Ese gallo quiere maíz’, decía Porfirio y maiceaban al gallo y dejaba de cantar el gallo; cada vez que había opositores era así, plata o plomo y ya la mano dura era entierro, encierro o destierro. Aquí no es eso, aquí no, libertad.

Imagínense mantener un sindicato.

¿Cuánto nos ahorramos en la revisión del contrato colectivo en Pemex?

No se ha dicho nada o muy poco, mil 600 millones de pesos. Muchísimo.

Estamos ahora… les adelanto que -ya vamos a terminar- les adelanto, pero les voy a dar una información que considero importante. Se sigue la negociación con las empresas que recibieron los contratos para construir los gasoductos, ¿si se acuerdan que estamos hablando de miles de millones de dólares?

Y les adelanto que es posible que en esta semana lleguemos a un acuerdo y se va a llegar a este acuerdo porque las empresas aceptaron el diálogo y la revisión de las condiciones de los contratos que nosotros hemos considerado –ya no voy a decir la palabra– excesivos y mostraron su disposición a llegar a un arreglo para no ir a tribunales.

Y hay una empresa mexicana que fue la que dio el primer paso, ejemplar.

Siguiente noticia

Nueve asesinadas, 12 abusadas y 9 violadas