Síguenos

México

Prepara Veracruz plan de educación indígena

COATZACOALCOS, Ver., 17 de septiembre (Sayda Chiñas Córdova, Corresponsal de POR ESTO!).- En un año, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) tendrá lista la propuesta de educación y planes de estudio para las zonas indígenas del Estado, en este mes de septiembre se desarrollarán las consultas con maestros en más de 100 zonas escolares.

Celerino Bautista Luis, Director de Educación Indígena, dio a conocer que se han desarrollado tres etapas para conformar un nuevo proyecto de educación para comunidades indígenas, con un enfoque especial.

Refirió que la nueva modificación al artículo tercero, donde se especifica que la educación debe ser plurilingüe y humanista, permite que prepare un nuevo modelo educativo que sea inclusivo de los pueblos originarios.

“Han habido intentos individuales de varios Estados para establecerse un programa educativo indígena, pero los gobiernos neoliberales han traído modelos de otros países que han fracasado en Mexico porque la pobreza de estas comunidades se mantiene aun cuando una forma de combatirla es con el acceso a la educación”, refirió el ex líder indígena de la Sierra de Santa Martha.

En la primera etapa de la construcción de este nuevo modelo educativo fue la sensibilización y consulta a los maestros rurales y las comunidades de 129 zonas escolares de Veracruz.

La segunda etapa de este proyecto fue la consulta con especialistas del área de educación y otras disciplinas, los cuales tienen investigación en las etnias veracruzanas, para determinar el deterioro de las culturas originales.

“Tenemos 68 lenguas originales en el Estado y, por ejemplo, en el sur ya se está perdiendo el náhuatl de municipios como Cosoleacaque, Jáltipan y Oteapan, hablantes deben de quedar algunos abuelos de las periferias, pero no hay en la población joven”, anotó Bautista Luis.

La tercera etapa de este proyecto se arrancará esta semana en foros en cada zona escolar para que los maestros trabajen en el diagnóstico de las escuelas y las propuestas que tienen para cada sector indígena.

Los resultados de estos 126 foros se van a sistematizar y analizar en la dirección para construir el proyecto educativo veracruzano, donde los alumnos y los maestros sean evaluados lejos del modelo de competencias que se quiso arrancar en la pasada administración federal.

El funcionario indicó que la propuesta final estará para el 2020 y a partir de ahí buscarán que sea aprobada e implementada, tal y como pasa en Estados como Michoacán, Oaxaca y Guerrero.

Siguiente noticia

Dramático accidente deja 3 muertos y 26 heridos