NUEVA YORK, Estados Unidos, 3 de enero.- Genaro García Luna se declaró inocente en su primera audiencia en Nueva York, Estados Unidos, este viernes.
El secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón negó las cuatro acusaciones en su contra, tres cargos de conspiración de tráfico de cocaína y un cargo de hacer declaraciones falsas.
Ahora, la próxima audiencia del jefe de la extinta Agencia Federal de Investigación (AFI) durante la administración de Vicente Fox será el martes 21 de enero.
Tras esta decisión, ¿cuáles son los escenarios que le esperan a Genaro García Luna?
El primero, el más evidente: se vendrá un juicio largo y mediático como el que ocurrió contra Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.
Cabe mencionar que la misma fiscalía neoyorquina y el mismo juzgado fueron los que consiguieron cadena perpetua para el líder fundador de cartel de Sinaloa. De darse el juicio contra García Luna, muchos detalles de los señalamientos en contra del exfuncionario mexicano, así como los nombres de sus cómplices podrían salir a la luz.
Una probada de lo que veríamos durante el juicio de Genaro ya fue dado a conocer por el gobierno de Estados Unidos quien reveló parte del testimonio de Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, pieza fundamental del cartel de los Beltrán Leyva.
“El Grande” señaló a García Luna y a otros de sus miembros de su círculo cercano, como lo son Ramón Pequeño y Luis Cárdenas Palomino, de ser cómplices del asesinato de un informante. Genaro y sus hombres dieron el nombre del informante que estaba filtrando información de su organización.
A mediados de diciembre, se dio a conocer que Villarreal Barragán fue liberado y convertido en testigo protegido para colaborar con autoridades estadounidenses.
Entonces, “El Grande” como otros capos que han abordado pistas contra García Luna como Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”, o Jesús Zambada García, “El Rey”, declaren en contra del quien fuera el principal estratega de la llamada “guerra contra el narcotráfico”.
En los señalamientos contra Genaro podrían surgir nombres no solo de sus subordinados, sino también de sus jefes como lo fueron los expresidentes Vicente Fox, quien ha guardado un extraño silencio en Twitter contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desde la caída de García Luna, así como Felipe Calderón quien ha dicho desconocer los delitos contra su “superpolicía”.
Sin embargo, que el juicio se realice aún no es una realidad, pese a la postura de García Luna de declararse inocente. Durante la audiencia de este viernes, los fiscales neoyorquinos aseguraron que están trabajando para resolver el caso sin ir a juicio. Es decir, habría un acuerdo para que García Luna colaborara con autoridades norteamericanas.
La otra opción que evitaría el juicio contra Genaro es que en la siguiente audiencia a finales de enero, García Luna se declaré culpable y se realice un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos.
Sólo así, Genaro podría recibir una sentencia menor a la mínima que alcanzaría si es declarado culpable tras juicio que es de 10 años, como sucedió con José Rodrigo Arechiga Gamboa, “El Chino Ántrax”, o Serafín Zambada Ortiz, el hijo menor de Ismael Zambada García, “El Mayo”.
Lo cierto es que en la mayoría de los escenarios le espera la cárcel a García Luna, al menos que el juicio avance y en este el jurado, así como el juez, lo considere inocente, pero si esto no llega a pasar en el caso, podría recibir hasta cadena perpetua.
Las acusaciones contra García Luna
La fiscalía de Nueva York, la misma que consiguió la cadena perpetua para “El Chapo”, acusan a García Luna de conspiración por tráfico de cocaína y de hacer declaraciones falsas.
Genaro García Luna habría recibido sobornos multimillonarios del cartel de Sinaloa para que éste operara con impunidad en México.
“García Luna está acusado de aceptar millones de dólares en sobornos del cártel de Sinaloa, mientras controlaba la Policía Federal y era responsable de garantizar la seguridad pública en México”, dice la acusación.
A cambio del pago de sobornos, continúan los señalamientos, el cartel de Sinaloa obtuvo “un pasaje seguro” para sus envíos de drogas, información confidencial de las fuerzas del orden mexicanas e incluso información sobre carteles rivales.