Síguenos

México

Renovarán protocolos de tratamiento de enfermedades

CIUDAD DE MEXICO, 12 de febrero (NTX).- Actualmente, el sector salud cuenta con 98 por ciento en el abastecimiento de medicamentos, debido a que se realizan cambios en 12 esquemas de tratamiento, señaló el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López Gatell.

“Estamos haciendo cambios muy radicales en los protocolos de tratamiento de enfermedades en México, y la razón es que el país había estado desactualizado por muchos años en la calidad de su atención médica”, comentó.

En conferencia de prensa, explicó que el primer cambio que se ha hecho fue en el tratamiento del VIH, “donde hicimos una transformación profunda y el esquema utilizado hoy en México es el mejor de la región de América comparable al que tiene a Europa occidental”.

Ese mismo cambio, comentó, se hizo para hepatitis C, hemofilia, y actualmente se prevé para cáncer, hipertensión, diabetes, enfermedades mentales y anticoncepción.

López Gatell indicó que existe un porcentaje de claves de medicamentos que quedaron desiertas, es decir, que no hubo un proveedor nacional o internacional, sin embargo, “ese porcentaje no son los insumos de mayor uso, se usan 10, 20, 30 piezas por año, una demanda extraordinariamente pequeña”.

El fin de semana pasado, indicó, se tuvo un diálogo directo con los proveedores, “sin intermediarios que especulan, suben el precio y afectan a mecánica del mercado”, donde se tuvo una excelente respuesta con más de 130 compañías.

Finalmente, el subsecretario informó que en el mes de mayo o junio se abrirá el siguiente ciclo de abastecimiento.

Reserva de insumos médicos estaba descuidada

Si bien en el sexenio pasado se descuidó la reserva estratégica de insumos médicos, México está preparado para enfrentar cualquier escenario del nuevo coronavirus COVID-19, aseguró López Gatell.

“Desafortunadamente, la reserva estratégica que permaneció unos años luego de la pandemia de influenza ya no fue cuidada con el empeño que se necesitaba y se desmanteló hasta cierto punto”.

Sin embargo, “no hay indicios que sugieran que hubo un desfalco o un robo, “sencillamente, el esfuerzo institucional de mantener la reserva estratégica se abandonó más o menos desde el 2104, no creo que haya robo”, comentó en conferencia de prensa.

Por su parte, el titular de la Dirección General de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, explicó que en México se visualizan tres escenarios respecto al COVID-19: el primero es que llegarán casos importados que generarán una transmisión secundaria, es decir, se trataría de brotes familiares y se calcularían en decenas.

El segundo sería una transmisión comunitaria, donde existirían contagios de tercera generación o mayor, y en el tercer escenario epidémico, se presentarían brotes regionales, y la circulación del virus estaría presente a nivel nacional.

Señaló que con la reserva estratégica de insumos disponible actualmente, el país está preparado para los escenarios uno y el incio del escenario dos, sin embargo, “se está trabajando ya en la estimación para ver qué (...) insumos específicos se requieren para poder crecer esta respuesta epidemiológica que hoy tenemos”

Además de que, indicó, se estima que 85 por ciento de los casos en México serían leves y por lo tanto su atención se llevaría a cabo en un primer nivel de atención, donde se cuenta con amplios medicamentos.

Siguiente noticia

Suspenden exploraciones en aguas someras