LA HABANA, Cuba, 6 de febrero (Pelayo Terry Cuervo, exclusivo para POR ESTO!).- El gobierno cubano anunció este jueves nuevas medidas para la venta de productos en moneda libremente convertible (MLC), con lo cual profundizó la aplicación de una medida tomada a finales del pasado año, dirigida a la captación de divisas frescas, vitales para la complicada economía del archipiélago.
Durante una emisión especial del programa televisivo Mesa Redonda, con la asistencia del vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, altos funcionarios de varios organismos explicaron sobre las más recientes decisiones vinculadas a este comercio, que se extendió por toda la geografía nacional y ha permitido satisfacer las necesidades de un segmento poblacional, aunque su aplicación no ha estado exenta de dificultades.
Entre los señalamientos más recurrentes de los ciudadanos han estado, sobre todo en pronunciamientos a través de las redes sociales, el desabastecimiento de las mercancías más solicitadas, como aires acondicionados de una tonelada, refrigeradores de alta gama y frezzer, entre otros.
En un recorrido la última semana por alguna de esas tiendas, este reportero se tropezó con la ausencia en esos establecimientos de los mencionados renglones y apreció, de primera vista, precios elevados en algunos de ellos, no correspondidos con lo que se anunció en los primeros momentos.
En el programa televisivo, Alejandro Gil Fernández, viceprimer ministro y ministro de Economía y Planificación, señaló que la decisión de ventas en MLC forma parte de las medidas para dinamizar la economía nacional y contribuir al desarrollo de la industria autóctona.
Valoró que la medida no es aislada, sino que forma parte de otras para fortalecer la empresa estatal, para descentralizar la asignación de divisas, promover el autoabastecimiento municipal y fomentar los proyectos locales, lo cual es un proceso gradual, permanente y continuo.
Se refirió al arreciamiento del bloqueo de Estados Unidos, con medidas que buscan entorpecer el desarrollo del país.
“El principal medidor de la validez de la medida es la demanda, la cual demuestra la validez de la decisión. Uno de los propósitos era tener ofertas a la población de productos de media y alta gama, captar divisas y retenerlas en el país, y que la industria participara en la producción y ofertas de esos productos”, apuntó Gil y añadió que es una medida que beneficia a todo el pueblo, aunque todas las personas no puedan adquirir algunos de los productos. “Las divisas se reinvierten en toda la población”, expresó.
Dijo que obviamente hay que corregir algunos elementos, a partir de señalamientos de la población y recordó que se ha venido ampliando la infraestructura.
“Ya estamos iniciando los pasos para la participación de la industria en el contexto de proveedores”, dijo y reiteró que la medida demuestra su justeza y aunque no es la única, sí es muy importante.
“Muchos de nosotros nacimos con el bloqueo, tenemos que reconocer su impacto para la economía, pero tenemos el deber de imponernos a eso. Y no sólo resistir sino seguir desarrollándonos”, concluyó.
La vicepresidenta primera de CIMEX, Iset Martiza Vázquez Brizuela, señaló que desde que se implementó la medida de comercialización de productos en MLC, se logró, al concluir el 2019, estar presentes en todos los territorios del país, con 80 establecimientos comerciales, de los cuales 57 se dedican a la venta de productos electrónicos y electrodomésticos, 10 son para ventas virtuales, y 23 comercializan productos automotrices.
Al cerrar el primer trimestre de este año debe haber 87 establecimientos para este tipo de ventas, dijo, y señaló que el proceso ha tenido buenos resultados.
“Reconocemos que hemos presentado en el período inestabilidad en la presencia de algunos productos, sobre todo en los más vendidos, pues la demanda superó la oferta: frezzer de pequeño formato, los aires acondicionados y las motos eléctricas han sido los más vendidos”, informó Vázquez y añadió que en la actualidad está asegurada la contratación para dar continuidad a las ventas en MLC.
Informó que se incorporarán nuevos productos, en una red seleccionada dentro de la propia red de MLC, con nuevas líneas de electrodomésticos y electrónica, sistemas de seguridad, generadores eléctricos, cámaras frías, minibar, segadoras de césped, computadoras, laptop, partes, piezas y pinturas para autos, herramientas eléctricas profesionales y otras mercancías que ha ido demandando el mercado.
En cuanto a que las personas naturales puedan importar productos, a partir de marzo, las importadoras de las cadenas Cimex, Tiendas Caribe y Sasa, utilizarán sus mismas estructuras comerciales y la experiencia en la actividad de importación, por lo cual los interesados podrán solicitar la importación de cualquier producto desde cualquier lugar del país.
“Hemos previsto garantizar la mejor opción de compra y donde se respete el principio de calidad y precio. No serán los mismos productos que están en la red de tiendas, sino que deben ser específicos que no estén en aquéllas”, remarcó y puso como ejemplo la posibilidad de que personas naturales puedan importar, mediante estos mecanismos, sistemas de clima profesionales, equipamiento deportivo, generadores eléctricos de media y alta potencia, plantas de soldar y chapistería, equipos gastronómicos profesionales, de peluquería, barbería y lavandería, partes de vehículos y partes y accesorios que puedan formar parte de las carrocerías.
Seguidamente, el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez, informó que como parte de las medidas se decidió que la venta de autos en el país, autorizada desde el año 2014, ahora se realice sólo en moneda libremente convertible.
“Sabemos que ello no impacta en la mayoría del pueblo, pero el ingreso de esas ventas repercute para el transporte colectivo”, apuntó Rodríguez.
El fondo creado desde aquel año para utilizar el dinero de la venta de autos, a precios muy altos, ha estado activo y se ha utilizado, según el Ministro, para la reparación de terminales y estaciones, pero no para los medios de transporte, pues no ha sido posible.
“El tema de los autos particulares ha sido de mucho debate porque es una aspiración lógica tener un auto en que moverse y sabemos que la gente tiene opiniones al respecto, lo cual lo hace muy complicado. El bloqueo nos mantiene restricciones financieras, nos ha obligado a mantener el transporte de la mayoría, por lo que se ha priorizado el ferrocarril y con la industria nacional para la fabricación de piezas de repuesto, al tiempo que se estimula la participación de los trabajadores por cuenta propia para la transportación de personas y mercancías”, concluyó Rodríguez.
Sobre la venta de autos, la vicepresidenta de CIMEX anunció que su comercialización se inicia el 24 de febrero utilizando los mismos mecanismos de pago que se emplean para el resto de los productos en MLC y añadió que se respetan los mismos criterios en materia de formación de precios.
Se realizará en las propias agencias comercializadoras donde tiene lugar este acto hoy y se mantienen las mismas fuentes de suministro, tanto para las nuevos y los de usos. En el caso de la importación de vehículos nuevos, se realizará a través de los mecanismos establecidos y siempre será a los precios que tiene la Corporación actualmente.
Sobre este particular, Meisi Bolaños, ministra de Finanzas y Precios, argumentó que ello está dirigido a un sector que tiene una capacidad de ingresos superior, pero reiteró que se mantienen los precios actuales a los que se vienen comercializando.
“Los ingresos que se generan se reinvierten en favor de la población. La mayor parte de los ingresos se transfieren al Fondo para la contribución al desarrollo del transporte público del país. El 85 por ciento se destinarán a ese fondo para el transporte en las diferentes modalidades y destinos”, dijo y aclaró que habrá un descuento comercial de un 10 por ciento en estas ventas.
Por último, Francisco Mayobre Lence, vicepresidente primero del Banco Central de Cuba (BCC), valoró de positivo el procedimiento bancario para las compras en la red de tiendas en moneda libremente convertible y aclaró que el gravamen a las operaciones con efectivo en dólares se mantendrá.
Todas las operaciones que se previeron se han realizado, incluyendo la de recibir transferencias desde el exterior, dijo, y añadió que el hecho de vincular un sistema de comercialización con apertura de cuentas y utilización de pago electrónico es un impulso a la informatización del país.
Mayobre aclaró que el ingreso de dólares a estas cuentas asociadas a tarjetas tiene un gravamen del 10 por ciento en respuesta a la persecución financiera del gobierno de Estados Unidos, que continuamente trata de obstaculizar las operaciones bancarias del país lo que implica un riesgo mayor.
Explicó que la medida se aplica desde 2004 y en la actualidad no es aplicable para quienes extraen dólares de los bancos, reciben transferencias o remesas del exterior o realizan operaciones en otras divisas.
Al respecto aclaró que para realizar transferencias desde el exterior los titulares de tarjetas Visa, Mastercard o AIS, necesitan utilizar bancos que tengan relaciones de corresponsalía con instituciones financieras cubanas y en el caso de las remesas Fincimex tiene contratos con varias empresas dedicadas a esta actividad que cubren gran cantidad de países.
Ante las inquietudes de la población, el funcionario precisó que todo titular de cuenta tiene derecho de retirar efectivo cuando desee pero puede darse la situación de que si es una cantidad que el banco no tiene en ese momento éste toma nota, gestiona fondos y llama al cliente.
Reconoció que al principio hubo dificultades en la respuesta a las demandas de la población y que ha habido momentos en los que las operaciones han rebasado las capacidades de los bancos; sin embargo, es algo en lo que se ha avanzado y en todos los casos se está entregando los saldos de las divisas.