CIUDAD DE MEXICO, 13 de mayo (Agencias).- Las industrias automotriz, minera y de la construcción se encuentran listas para la reapertura de actividades a partir de hoy (miércoles) y sólo espera la publicación oficial para arrancar, luego de que el Consejo de Salubridad General (CSG) aprobara su retorno como actividad esencial dentro de la economía mexicana, al contribuir con más de 10 % al PIB nacional.
Durante su tercera reunión de la sesión permanente, el CSG aprobó cuatro acuerdos para el levantamiento progresivo de las medidas de contención frente al COVID-19, entre ellas la demanda del sector industrial para homologar actividades con sus contrapartes de Estados Unidos y Canadá, con lo cual se da el retorno a la construcción, minería y fabricación de equipo de transporte (se considera a la industria automotriz, aeroespacial, ferroviaria y naviera) como actividades esenciales dentro de la economía mexicana, luego de estar paralizadas durante la cuarentena para evitar contagios del COVID-19.
Gabriel Casillas, economista en jefe de Banorte, expresó que la clasificación como esenciales de las tres actividades “es un paso importante para reactivar la economía, tomando cuenta que, en conjunto, representan 54.0 por ciento de la industria y 17.9 por ciento del PIB”.
“El reinicio de actividades en estos sectores también debe beneficiar los niveles totales de actividad económica al ser generadores clave de empleo”, añadió en un reporte.
Por ejemplo, el sector de la construcción registró una caída del empleo en abril de 15 por ciento a tasa anual, mientras que en la minería disminuyó 5.5 por ciento.
Alik García, especialista de Intercam, advirtió que “las ensambladoras no retomarán actividades al ciento por ciento de su capacidad, como lo anunció Phil Annese, director senior en Pilot Freight Services, que mueve autopartes para Ford, GM y FCA de México a Estados Unidos, al señalar que las plantas ensambladoras iniciarán labores con una tasa de producción de entre 25 y 40 por ciento”.
Lo positivo es que las armadoras mexicanas lograrán sincronizarse con la fecha en la cual las principales automotrices estadounidenses retomarán su producción.
Esto es relevante porque 89.6 por ciento de la producción termina en el exterior y 79 por ciento del total exportado tiene como mercado final Estados Unidos, precisó.
Aplauden medida
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que encabeza Francisco Cervantes, aplaudió la medida de reincorporar a las industrias como esenciales.
La cadena automotriz en México (autopartes, vehículos ligeros y pesados) informó que sólo se espera la publicación del acuerdo, a través del Diario Oficial de la Federación, para definir sus alcances.
“Agradecemos el reconocimiento que la autoridad está haciendo a la industria productora de vehículos para el autotransporte. Hay que enfatizar que nuestros vehículos son un bien productivo, no un bien de lujo que atienden a todas las actividades económicas”, sostuvo Miguel Elizalde, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico y analista de la Concamin, comentó que el arranque de actividades como la automotriz, minera y construcción conlleva a beneficiar a la economía mexicana, por el aporte de más de 10 % al PIB, al atender al mercado interno y el exportador.
“Estos tres sectores son parte del corazón de la industria que está en recesión y cuenta con el potencial de impulsar otras 100 ramas industriales”, destacó.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) aseguró que hoy más que nunca el sector automotriz seguirá siendo puntal de la economía y motor de México.
El organismo celebró así la reapertura de operaciones del sector como industria esencial, y todas aquellas que son estratégicas de la vida económica y social del país.
La AMIA aseguró que el sector ha apoyado a la economía para superar las crisis económicas de los años pasados y “estamos seguros de que así sucederá con las circunstancias de 2020”.
La postura de la AMIA fue respaldada por la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Proveeduría automotriz reiniciará sin premura
Pese al reinicio de la actividad en las plantas automotrices y la cadena de suministros en México, el sector debe ser cauteloso y reactivar las empresas poco a poco, para garantizar la seguridad de los trabajadores aseveró el presidente del Clúster Automotriz del Estado de Jalisco, Rubén Reséndiz Pérez.
Advirtió que “apurar la reactivación podría traer consecuencias en contagios de coronavirus”.
Afirmó que la industria automotriz enfrenta dos crisis, la económica y la sanitaria, por lo que se pronunció por que el reinicio de la actividad se realice sin premura, garantizando la salud de los trabajadores.
El presidente del clúster anticipó que las empresas que laboraban con tres turnos reiniciarán actividades con uno solo para mantener la sana distancia. “Si tenían 100 trabajadores en un turno, creo que van a empezar con 50 o 60, aunque va a depender de las órdenes de compra que van a mandar las armadoras”.
Pese a que los proveedores de autopartes no comiencen la producción a 100 % de su capacidad, una vez que la fabricación de equipo de transporte ha sido incorporada a la lista de actividades esenciales en el marco de la contingencia en México, Rubén Reséndiz descartó riesgos de perder el mercado norteamericano.
Indicó que en Jalisco hay alrededor de 120 empresas dedicadas a la proveeduría automotriz que generan 8,000 empleos directos. De ellas, las proveedoras Tier 1, es decir, las que fabrican equipos originales de un automóvil, se encuentran instaladas en Lagos de Moreno, por su vecindad con el Bajío donde se ubican las principales armadoras en México.
Las empresas Tier 2 y Tier 3, proveedores de proveedores, se encuentran principalmente en El Salto, Tlajomulco, Zapopan y la zona industrial de Guadalajara.
En Aguascalientes, el Gobierno del Estado tiene listo el protocolo sanitario para la reapertura de la industria automotriz a partir del 18 de mayo, que abarca las áreas de producción, traslado del personal, limpieza y servicios médicos. La estrategia sanitaria la desarrolló el Ejecutivo estatal en conjunto con empresarios y el Seguro Social, informó el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez.
En Aguascalientes el sector automotriz representa el 19 % del Producto Interno Bruto estatal, genera 120 mil empleos y produce 700 mil unidades. Luego de que el Consejo Nacional de Salud declarara los sectores automotriz, minero y de la construcción como esenciales, el gobernador Martín Orozco Sandoval se reunió con líderes del gremio industrial para presentar las estrategias de reanudación de actividades del sector industrial.
El gobernador señaló que en la entidad se ha tenido una excelente contención de la enfermedad gracias a la realización de pruebas que permiten focalizar los brotes, para contener los contagios. Ante representantes de la Industria Automotriz, Manufactura, Textil, Construcción, Autotransporte y del Grupo de Industriales de Aguascalientes, agregó que esa estrategia continuará con el incremento de la movilidad al reabrir los centros de trabajo.
En otra postura, el gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta se manifestó en contra de la decisión de reactivar la industria automotriz, pues alertó que ello significa romper con todas las medidas de salud impuestas para frenar el avance del COVID-19.
En conferencia de prensa, afirmó que el regreso de más de 37 mil trabajadores de dicha industria, tanto de las plantas Volkswagen, Audi y empresas proveedoras, acaba con todas las medidas de sana distancia, uso de cubre bocas y el programa Hoy no Circula que se aplicó en la emergencia.
Con la medida federal de reactivar la economía y dicha industria, recordó que retornarán a sus actividades 15 mil trabajadores de la planta Volkswagen, siete mil de Audi y 15 mil de empresas proveedoras de ambas armadoras.
Además, Barbosa expuso que la apertura de la industria automotriz, uno de los principales motores económicos en Puebla, obligará a abrir otros servicios para los trabajadores y, por consiguiente, un repunte de contagios.
Constructores, preparados
Por su parte, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Eduardo Ramírez, afirmó que sus afiliados están listos para reanudar actividades en el momento que se les indique y que en una primera etapa lo adecuado sería en obras a cielo abierto (carreteras, aeropuertos, hoteles, desarrollos industriales o comerciales, por ejemplo), cumpliendo con estrictos controles sanitarios, que incluyen un supervisor COVID.
“Se puede empezar en sitios donde haya menos personal y luego nos tomaríamos unos cuatro días para capacitar a los involucrados en los trabajos que se realizan en espacios confinados. Será un proceso gradual, pero este mes podemos empezar a retomar el ritmo”, comentó.
Entre las medidas que estableció la cámara están: medir temperatura al inicio de los trabajos al personal y durante las jornadas, tener espacios para el lavado de manos varias veces al día, dotar de equipo de protección sanitario y en los casos que sea posible, movilizar en transporte de la empresa a los colaboradores.
Más de dos millones
de mineros listos
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) indicó que poco más de 370 mil trabajadores directos y 2.3 millones de indirectos de la industria minera están listos para reanudar actividades a partir del 18 de mayo, de manera progresiva, con la declaratoria en este sector como esencial, lo que permitirá impulsar la reactivación de la economía nacional afectada por el coronavirus.
El subsecretario del Trabajo del Comité Nacional de la CTM, Javier Villarreal Gámez afirmó que la reanudación de la operación de la minería contribuirá no sólo al suministro de materias primas a todas las industrias del país, sino incluso a la elaboración de medicamentos que utilizan minerales en su fabricación. Recordó que el sector minero es vital para la industria farmacéutica al grado que es considerado como parte de la industria química, lo cual es esencial en estos momentos en los que el país y el mundo enfrenta la pandemia del COVID-19.
“La minería es primordial para reactivar el crecimiento de muchas regiones del país y de toda la industria. No se entendería a sectores como el de la construcción sin el suministro de metales, los cuales provienen de la minería”, comentó.