Síguenos

México

¿Qué es un microsismo y por qué se originan?

Aunque los microsismos no representan un peligro inmediato, su ocurrencia plantea la necesidad de monitoreo constante
De acuerdo con informes recientes, la Ciudad de México experimenta microsismos con cierta regularidad
De acuerdo con informes recientes, la Ciudad de México experimenta microsismos con cierta regularidad / Especial

Los microsismos, soneventos sísmicos de baja magnitud, han capturado la atención en la Ciudad de México

Su ocurrencia, aunque menos intensa que la de un sismo convencional, suscita interrogantes. Para comprender su naturaleza y origen, es esencial explorar algunos datos clave.

Se registra sismo en la CDMX hoy martes 12 de diciembre

Noticia Destacada

Sismo en la Ciudad de México: En estas zonas se sintió el temblor

Un sismo de 2.8 se registró en la CDMX este martes 12 de diciembre

Noticia Destacada

Estos son los memes que dejó el sismo guadalupano en la CDMX este marte 12 de diciembre

Un microsismo es un movimiento telúrico de baja intensidad, detectable sólo por sismógrafos sensibles. 

 

Se registraron 3 microsismos en la CDMX este martes con epicentro en la zona de Plateros en la Alcaldía Álvaro Obregón

Noticia Destacada

Tiembla en la Ciudad de México, pero no suena la Alerta Sísmica

El primer sismo se registró a las 4.0 de magnitud y fue en las cercanías de Río Grande

Noticia Destacada

Sismo sacude a Oaxaca; se registran dos temblores en menos de dos minutos

 

A diferencia de los terremotos tradicionales, su magnitud es menor a 2.0. Aunque su impacto es imperceptible para la mayoría, su frecuencia en la Ciudad de México ha despertado inquietudes.

El origen de los microsismos radica en la actividad tectónica. La Ciudad de México se asienta sobre una red de fallas geológicas, donde las placas tectónicas interactúan constantemente.

Estos microeventos son el resultado de liberaciones de energía gradual en estas zonas de fricción, sin alcanzar la magnitud de un sismo considerable.

De acuerdo con informes recientes, la Ciudad de México experimenta microsismos con cierta regularidad. 

Este 12 de diciembre de 2023, se registraron eventos de este tipo, generando interrogantes sobre el riesgo asociado. 

Expertos sugieren que, aunque la magnitud es baja, la acumulación de tensiones podría contribuir a sismos más significativos en el futuro.

El contexto geológico de la Ciudad de México

La geología de la región contribuye a la recurrencia de estos microsismos. La interacción entre la Placa de Cocos y la Placa Norteamericana crea un entorno propicio para la actividad sísmica. 

La Ciudad de México, enclavada en esta zona, se encuentra expuesta a la posibilidad constante de eventos telúricos.

¿Qué implicaciones tienen los microsismos?

Aunque los microsismos no representan un peligro inmediato, su ocurrencia plantea la necesidad de monitoreo constante. La acumulación de tensiones en las fallas geológicas podría tener implicaciones a largo plazo, aumentando el riesgo de sismos más intensos.

Aunque su impacto directo es mínimo, la atención continua a estos microsismos es crucial para comprender la evolución de la actividad sísmica en la región. 

La clave reside en el monitoreo constante y la comprensión profunda de la geología local para anticipar posibles riesgos asociados.

Síguenos en Google News y recibe la mejor información.

IO

Siguiente noticia

Sismo en la Ciudad de México: ¿Es normal que tiemble en diciembre?