
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó su desacuerdo con la reforma aprobada por el Congreso del estado de Chihuahua, que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en escuelas de nivel básico.
Durante su conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria fue cuestionada sobre la modificación legislativa impulsada por la bancada del Partido Acción Nacional (PAN). Al respecto, respondió de forma categórica:
“No estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo”.
Congreso de Chihuahua aprueba reforma contra lenguaje inclusivo
El martes 7 de octubre, el Congreso local aprobó una reforma al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, con 17 votos a favor y 14 en contra, mediante la cual se establece la prohibición del uso de lenguaje inclusivo en las aulas de educación básica.

Noticia Destacada
“Queda prohibido el mal llamado ‘lenguaje inclusivo’”; Nayib Bukele busca garantizar el “buen uso del idioma” en El Salvador
La iniciativa fue promovida por legisladores del PAN, quienes argumentaron que el uso del lenguaje incluyente “altera las reglas gramaticales” y puede generar confusión entre los estudiantes. Sin embargo, la propuesta ha sido criticada por sectores que promueven la inclusión y los derechos humanos, al considerar que se trata de un retroceso en materia de visibilidad y equidad de género.
Reacción del Gobierno Federal
Sheinbaum dejó en claro que la postura de su gobierno no respalda este tipo de reformas, y que, en cambio, apuestan por una educación más inclusiva y acorde con los principios de igualdad.
Aunque no ofreció mayores detalles sobre una posible acción jurídica desde el ámbito federal, su declaración envía un mensaje directo al Congreso de Chihuahua respecto a la necesidad de respetar la diversidad y los derechos lingüísticos.

Contexto nacional
Este debate se enmarca en una discusión más amplia que ha dividido opiniones en distintas entidades del país sobre el uso del lenguaje inclusivo en espacios públicos, educativos y gubernamentales.
Mientras que algunos gobiernos locales han promovido su uso como herramienta de visibilización de la diversidad, otros —como en el caso de Chihuahua— han impulsado medidas para restringirlo.
IO