Un equipo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participó en el desarrollo de un innovador antiveneno recombinante, basado en anticuerpos diseñados en laboratorio, que promete transformar el tratamiento de las mordeduras de serpiente en todo el mundo.
La investigación fue publicada en la revista Nature, uno de los espacios científicos más prestigiosos del planeta.
El antiveneno, descrito en el artículo “Nanobody-based recombinant antivenom for cobra, mamba and rinkhals bites”, fue elaborado en colaboración con la Universidad Técnica de Dinamarca y un equipo multinacional de 33 especialistas.
Entre ellos destacan los investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM (IBt): Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Alid Guadarrama Martínez, además de la científica mexicana Melisa Benard Valle, quien actualmente trabaja en Europa.
Noticia Destacada
Aumentan reportes de serpientes en viviendas por frío y humedad en Ciudad del Carmen
Un avance histórico contra las mordeduras más letales
La nueva tecnología protege contra especies altamente peligrosas de África, incluidas:
- Cobras
- Mambas
- Rinkhals
A diferencia de los antivenenos tradicionales —derivados de plasma de animales inmunizados— este antiveneno está elaborado a partir de nanocuerpos obtenidos y optimizados en laboratorio. El resultado es un producto:
- Más seguro
- Más consistente entre lotes
- Capaz de reducir muerte y daño tisular
- Efectivo contra toxinas que los tratamientos actuales no neutralizan por completo
Uno de los aportes clave es la reducción de necrosis local, un efecto frecuente en las mordeduras de serpiente que suele dejar discapacidades permanentes.
Una alternativa sin animales y con potencial global
Los nanocuerpos empleados provienen de anticuerpos de alpacas y llamas, pero una vez identificados, pueden producirse totalmente en laboratorio sin recurrir a nuevos animales inmunizados. Esto permitirá en el futuro una fabricación:
- Más ética
- Escalable
- Con calidad uniforme
- Potencialmente más económica
El proyecto demuestra que es posible sustituir los complejos sueros animales por mezclas definidas de anticuerpos recombinantes, representando un cambio de paradigma en el tratamiento de estas emergencias médicas.
Próximos pasos: producción masiva y uso clínico
Los investigadores señalan que ahora deben avanzar hacia la producción a gran escala y las primeras aplicaciones clínicas, con el objetivo de que el antiveneno pueda utilizarse en campo, especialmente en comunidades rurales de África y otras regiones vulnerables.
Según datos compartidos por Neri Castro, las mordeduras de serpiente causan cientos de miles de muertes y discapacidades cada año y constituyen la enfermedad tropical desatendida más letal según la Organización Mundial de la Salud.
El desarrollo del nuevo antiveneno abre una oportunidad histórica para salvar vidas con terapias más seguras, modernas y accesibles.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO