Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, presentó los avances del Plan Nacional Hídrico “República con derecho al agua”, cuyo objetivo es mejorar el uso y la distribución del recurso en el país mediante infraestructura, tecnificación y saneamiento.
El funcionario explicó que el plan se estructura en cuatro ejes principales:
- Proyectos estratégicos de infraestructura,
- Saneamiento de ríos,
- Ordenamiento de concesiones, y
- Uso eficiente del agua en el campo.
Sobre este último punto, Morales destacó que el 76 por ciento del agua en México se consume en el sector agrícola, por lo que se busca reducir pérdidas y optimizar el riego con apoyo de ingenieros militares y productores locales.
El programa, dijo, es único a nivel mundial porque destina parte del agua ahorrada al consumo humano, integrando sostenibilidad y equidad social.
Noticia Destacada
Conagua regularizará más de 600 concesiones de agua en Campeche por mandato presidencial
Más de 200 mil hectáreas tecnificadas y ahorro de 2,800 millones de m³
El plan contempla la tecnificación de 18 distritos de riego a lo largo del sexenio, lo que permitirá modernizar más de 200 mil hectáreas y recuperar más de dos mil 800 millones de metros cúbicos de agua.
Este volumen, señaló Morales, se reasignará parcialmente al consumo doméstico y beneficiará a más de 225 mil productores agrícolas en todo el país.
La inversión total supera los 63 mil millones de pesos, priorizando zonas con mayor estrés hídrico, como el norte, el Bajío y el centro del país.
Resultados de 2025 y avances regionales
El director de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, informó que en lo que va de 2025 el plan registra un avance físico global del 40 por ciento. Entre las metas cumplidas destacan:
- Revestimiento y rehabilitación de 500 km de canales,
- Tecnificación de más de seis mil hectáreas,
- Instalación de 11 plantas de bombeo y 41 estructuras de medición,
- Rehabilitación de 139 pozos con sistemas fotovoltaicos, y
- Colocación de casi dos mil compuertas hidráulicas.
Los distritos con mayores progresos se ubican en Aguascalientes (76 por ciento), La Laguna (67 por ciento), Sonora (55 por ciento), Culiacán (47 por ciento) y Guanajuato (39 por ciento).
Un modelo de eficiencia hídrica con impacto social
Según Conagua, las obras de entubamiento, revestimiento y nivelación de parcelas permitirán reducir en un 25 por ciento las pérdidas de agua por infiltración o evaporación. Además, los sistemas de riego tecnificado y de energía solar beneficiarán directamente la producción agrícola y los ingresos rurales.
Productores del estado de Hidalgo participaron en pruebas piloto y confirmaron que el nuevo sistema permite regar con la mitad del agua tradicional, sin afectar el rendimiento.
Con estos avances, el Plan Nacional Hídrico busca posicionar a México como referente mundial en el uso sostenible del agua, fortaleciendo el acceso al recurso como un derecho fundamental y un motor de justicia social.
SÍGUENOS EN GOOGLE DISCOVER: DA CLICK AQUÍ
IO