México

Remesas a México caerían 5.8% en 2025 por menor ingreso de migrantes y fortalecimiento del peso: BBVA

BBVA estima que las remesas a México caerán a 61 mil millones de dólares en 2025, afectadas por la baja inserción laboral de migrantes en Estados Unidos y la fortaleza del peso. Las entidades más afectadas serán Chiapas, Guerrero y Michoacán.
Para muchas familias receptoras, las remesas representan hasta el 30.5 por ciento de su ingreso total
Para muchas familias receptoras, las remesas representan hasta el 30.5 por ciento de su ingreso total / Archivo

Las remesas enviadas a México desde el extranjero podrían disminuir un 5.8 por ciento al final de 2025, lo que representaría una reducción de aproximadamente 3 mil 700 millones de dólares respecto al año anterior, de acuerdo con el análisis presentado por BBVA México en su Anuario de Migración y Remesas 2025, elaborado junto con el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Según el economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, la caída no está relacionada directamente con la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, sino con la menor inserción laboral de migrantes recientes en Estados Unidos y el fortalecimiento del peso mexicano frente al dólar.

La migración neta es casi cero

Serrano explicó que México vive un periodo de migración neta cercana a cero, es decir, no hay crecimiento en el número de connacionales que se establecen en Estados Unidos, lo que limita la expansión del flujo de remesas.

Aun así, aclaró que la caída no representa un riesgo macroeconómico, aunque sí impactará el consumo en regiones que dependen altamente de estos ingresos.

Noticia Destacada

Se registra auge en solicitudes de la tarjeta Finabien, la solución para evitar impuesto a remesas en EU

Estados más afectados

Entre las entidades con mayor dependencia de remesas están:

  • Chiapas (14.6 por ciento)
  • Guerrero (14 por ciento)
  • Michoacán (11 por ciento)
  • Zacatecas (10.9 por ciento)
  • Oaxaca (10.3 por ciento)

Para muchas familias receptoras, las remesas representan hasta el 30.5 por ciento de su ingreso total, una proporción que equivale al salario laboral promedio en hogares que no reciben este tipo de apoyo.

¿Impactan las políticas de Trump?

Si bien la administración Trump ha endurecido las medidas migratorias y ha aumentado las deportaciones (32 mil personas en junio), Serrano recalcó que el descenso en las remesas no se atribuye exclusivamente a esas acciones, ya que países como Honduras, Guatemala y El Salvador registran incrementos de más del 12% en sus flujos de remesas.

Además, destacó que las deportaciones actuales son inferiores a las registradas durante el mandato de Barack Obama, y que la mayoría de ellas se realizan dentro del territorio estadounidense, afectando a personas ya establecidas, a diferencia de administraciones pasadas donde los retornos eran mayoritariamente en frontera.

Posibles efectos positivos y próximos escenarios

El informe también señala que la implementación de cuentas bancarias para el envío de remesas podría contrarrestar el efecto de algunos impuestos propuestos, al reducir riesgos y facilitar el flujo legal de dinero.

Serrano concluyó que para que las remesas vuelvan a crecer, será necesario que el mercado laboral estadounidense se fortalezca, condición que, bajo el contexto actual, aún se ve lejana. Mientras tanto, la reducción proyectada será una alerta para gobiernos estatales y federales sobre la necesidad de diversificar fuentes de ingreso en las regiones más dependientes de estos recursos.

IO