
De enero a junio de 2025, un total de 2 mil 442 personas, de los más de 56 mil mexicanos (4.3 por ciento) que fueron deportados de Estados Unidos, eligieron Quintana Roo como destino para reiniciar su vida en México.
Estas cifras reflejan una presión adicional sobre servicios sociales y oferta laboral local en un contexto económico debilitado, explicó la socióloga Pamela Hurtado.
En casi 7% cayó el envío de remesas de mexicanos que laboran en Estados Unidos a Quintana Roo, en el primer semestre de 2025; en contraste, las deportaciones van al alza, ya que la entidad recibió más de 2 mil 400 mexicanos repatriados, reportó el Banco de México (Banxico).
Banxico indicó que, durante el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas recibidos en México totalizaron 29 mil 576 millones de dólares, una contracción del 5.6 por ciento en comparación con los 31 mil 326 millones del mismo periodo de 2024.
En junio, los envíos de remesas de paisanos que trabajan en Estados Unidos a México ascendieron a 5 mil 201 millones, una caída anual del 16.2%, y la cantidad de operaciones descendió 14.3 por ciento, con un monto promedio por envío de 409 dólares.
En Quintana Roo, según cifras del Banco de México, la baja en el flujo en el primer semestre fue de aproximadamente 6.98 por ciento, una de las más pronunciadas del país.

Impacto económico
El Banco de México consideró que la reducción de los fondos enviados desde Estados Unidos afecta directamente a familias que dependen de estas remesas para consumo, educación y salud. El retroceso también afecta a la economía de Quintana Roo.
Hurtado apuntó que, por otro lado, la llegada de deportados genera desafíos en materia de reintegración laboral y social.
“Aunque el sector turístico local ve en esos repatriados una posible fuente de mano de obra calificada, sobre todo, por el dominio del idioma inglés, también existe preocupación por el acceso limitado a empleos formales y programas de apoyo integrales”, destacó.

Noticia Destacada
'México te Abraza’ ha apoyado a más de 75 mil migrantes repatriados: Rosa Icela Rodríguez
Según BBVA y analistas económicos, la contracción se debe, principalmente, a una menor incorporación de nuevos mexicanos al mercado laboral de Estados Unidos, y al endurecimiento de políticas migratorias recientes, lo que ha restringido tanto la cantidad como el monto de las remesas.
Además, la caída mensual de 2.3 por ciento en junio sugiere que la situación podría prolongarse, afectando especialmente a estados con alta dependencia de estos recursos.