
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la economía mexicana enfrentará una desaceleración en 2025, derivada de la política monetaria restrictiva, la consolidación fiscal y las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente por los aranceles impulsados por Donald Trump.
Según el informe preliminar presentado el 19 de septiembre de 2025, el organismo internacional estima que el crecimiento del PIB mexicano será de apenas 1 por ciento en el año en curso.
El FMI señaló que, aunque las exportaciones han mostrado resiliencia, el consumo y la inversión interna se han visto afectados por la incertidumbre en la relación bilateral con Washington.
Pronósticos para 2026
El organismo internacional proyecta que la economía mexicana tendrá un ligero repunte en 2026, aunque los efectos de los aranceles y la incertidumbre comercial seguirán presentes.
En este contexto, el FMI consideró clave que México reduzca el déficit público y adopte medidas para evitar un aumento en la deuda. Para 2025, el déficit se calcula en 4.3 por ciento del PIB, por encima de la meta de 3.9 por ciento.
Noticia Destacada
Paquete Económico 2026: Hacienda prevé crecimiento y destaca fortaleza de la economía mexicana
Recomendaciones del FMI
El FMI insistió en que México debe fortalecer su competitividad a largo plazo mediante tres ejes:
- Subsanar las deficiencias de infraestructura.
- Reforzar el estado de derecho.
- Profundizar la integración comercial con sus socios internacionales.
El organismo añadió que los riesgos para la estabilidad financiera son bajos, y destacó la importancia de fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.
Contexto del T-MEC y la tregua arancelaria
Actualmente, México cuenta con una tregua arancelaria de 90 días concedida por el Gobierno de Estados Unidos en agosto, lo que permite que los productos bajo el T-MEC no se vean afectados. Sin embargo, las mercancías fuera de este tratado enfrentan un arancel del 25 por ciento.
Los tres países de Norteamérica iniciaron esta semana consultas públicas para la revisión del T-MEC programada en 2026.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reconoció que el proceso “será difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el acuerdo comercial seguirá vigente después de 2026.
El FMI concluyó que una mayor demanda estadounidense y una resolución favorable de la revisión del T-MEC serían factores clave para impulsar la economía mexicana en el mediano plazo.
IO