
Durante la mañanera del pueblo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y CloudHQ confirmaron una inversión de cuatro mil 800 millones de dólares para construir un campus de seis centros de datos de hiperescala en Querétaro.
El proyecto —alineado al Plan México— “construye la carretera” que habilitará servicios en la nube e inteligencia artificial (IA) para la nueva economía digital del país.
“Será la infraestructura que soporta desde vuelos y banca hasta apps y modelos de IA”, resumió Ebrard.
Keith Patrick Harney, CEO de CloudHQ, precisó que el campus tendrá 900 MW de carga informática crítica y 52 hectáreas de superficie, con arrendamiento ya firmado con un inquilino tecnológico global.
Claves de la inversión
- Monto: Cuatro mil 800 mdd (capex propio de CloudHQ).
- Escala: 6 data centers de hiperescala (900 MW de carga crítica).
- Localización: Oeste del Aeropuerto de Querétaro, en un campus de 52 ha.
- Empleo: Siete mil 200 puestos (mayoría en construcción) y ~600 directos altamente calificados en operación.
- Conectividad eléctrica: energía inicial asegurada para 200 MW; subestación privada en campus de hasta 900 MW y subestación de maniobras de 2 GW para apoyar la red regional.
- Calendario: obras en marcha; hitos de infraestructura eléctrica hacia 2T de 2027.
- Sostenibilidad: refrigeración sin agua y diseño LEED Oro/Plata.
- Tracción global: CloudHQ opera 23 campus en el mundo, 1.5 GW contratados y 17 mil mdd invertidos a la fecha.
¿Por qué Querétaro y por qué ahora?
Querétaro es el hub de centros de datos más dinámico de México por su estabilidad eléctrica, clima de negocios y talento.
CloudHQ destacó la colaboración con CFE y CENACE para asegurar potencia y reforzar la red, y el apoyo del gobernador Mauricio Kuri en la adquisición de tierra y permisos.
El proyecto potencia la soberanía digital, el nearshoring de cargas de IA y acelera la llegada de hiperescalares y SaaS que requieren baja latencia en territorio nacional.
Impacto en la economía digital y el Plan México
La plataforma permitirá:
- Desplegar IA generativa y analítica avanzada en sectores clave (manufactura, finanzas, retail, salud, gobierno).
- Anclar cadenas de valor locales (ingeniería, construcción, fibra, UPS, baterías, HVAC, ciberseguridad).
- Atraer inversión complementaria: CloudHQ estima que sus clientes suelen invertir 3–5x adicional en equipos y operaciones.
Energía, resiliencia y sostenibilidad
El diseño considera redundancia eléctrica, subestaciones dedicadas y enfriamiento sin agua —crítico en regiones con estrés hídrico—, además de estándares LEED para reducir huella de carbono.
La coordinación con la red (2 GW de maniobra) busca estabilidad regional, requisito para cargas de IA 24/7.
¿Qué sigue?
Con energía inicial asegurada y un cliente ancla firmado, arranca la construcción gradual de los seis módulos hasta alcanzar los 900 MW.
La meta: que México disponga de una columna vertebral digital capaz de soportar la próxima ola de IA, nube y servicios críticos, con empleo especializado y proveeduría nacional.
IO