Síguenos

Última hora

Congreso ratifica a Genaro Lozano como embajador de México en Italia

Opinión

'Por el sendero del 68” en Radio Educación

Por Alvaro Cepeda Neri

I.- Tiene la rebelión estudiantil de 1968, en México, varias interpretaciones y significados, cuyo factor común –me parece– es reconquistar las libertades democráticas de la Constitución de 1917 a las que el autoritarismo posrrevolucionario puso una camisa de fuerza, sobre todo a partir del alemanismo (1946) con la creación del partido casi único (el PAN creado en 1939, era una oposición muy acomodaticia), con el nombre de: Revolucionario Institucional (PRI); y que con Díaz Ordaz, un autócrata casi en los linderos de la dictadura, llegaba a su límite. Con otros acontecimientos logra provocar el movimiento estudiantil que de agosto a septiembre de 1968, el presidencialismo de Díaz Ordaz-Echeverría culmina con la entrada militar a la UNAM y el 2 de octubre con la matanza en Tlatelolco. Es una historia meramente de los universitarios y politécnicos que arranca en 1967; con soldados tomando la UNISON, la imposición de candidato a gobernador de Sonora contra Fausto Acosta Romo y otros abusos del diazordacismo para imponer la “paz” en vísperas de que en nuestro país se escenificaran los Juegos Olímpicos.

II.- A medio siglo de ese 1968, no ha dejado de recordarse y celebrarse lo que inició el Rector Javier Barrios Sierra que, indudablemente, desde entonces se pusieron las condiciones para el final del régimen priísta con la victoria de López Obrador que siembra la esperanza de que la Nación reconquiste las Libertades Constitucionales, al confluir la democracia representativa con la democracia directa en las urnas y los diferentes grupos desde la sociedad y el pueblo para protestar, demandar y criticar el ejercicio de los poderes, en lo que un autor llama la “democracia monitoreada” (donde el poder ya no puede esconderse; John Keane: Vida y muerte de la democracia). En ese contexto es que Radio Educación ha presentado un programa, titulado: Por los senderos del 68, de gran calidad radiofónica para actualizar ese parteaguas del antes y después del 68 que ha culminado, pues, en las elecciones del 2018 y, prácticamente, con la muerte de los partidos tradicionales.

III.- Aquel verano de 1968 se ha transformado en la primavera de 2018, cuando el pueblo masivamente retó a la elite gobernante y empresarial, para exigir intervenir en la administración pública federal, estatal y municipal, en el sistema judicial y en el legislativo tras el apogeo de la contrarrevolución imperante desde 1940. A todo ese período fue la respuesta estudiantil del 68, que Radio Educación ha logrado exponer en sus programas de los jueves por noche. Es un documental radiofónico extraordinario. Veraz y por esto auténtico. Celebrarlo y recordarlo es de suma importancia, ya que las acciones de protesta y valentía estudiantil pusieron los cimientos de lo que electoralmente, es decir: pacíficamente, el pueblo decidió para darle un giro a la democracia representativa; aferrándose a la Constitución de 1917 en sus principios fundamentales para defender la legitimidad y legalidad interrumpidas por el autoritarismo desde 1968; y duramente cuestionadas por 50 años.

cepedaneri@prodigy.net.mx

Siguiente noticia

Secuestradores ¡en la Comisión Nacional Antisecuestros!