Síguenos

Quintana Roo

Rescate de la Iglesia de San Antonio de Padua

Por Santos Gabriel Us Ake

SAN MARTINIANO, LAZARO CARDENAS, 11 de noviembre.- Se solicitará a las autoridades los recursos para rescatar el edificio histórico de la Iglesia de San Antonio de Padua, construido a fines del Siglo XVI y principios del Siglo XVII, donde incluso han encontrado huesos antiguos de los primeros pobladores, según el planteamiento que hicieron los habitantes al subdelegado municipal.

Durante un recorrido realizado con el subdelegado municipal, Roberto Nahuat Canul, se pudo constatar las partes que corresponden a la antigua construcción y otras que son de la restauración realizada en el año 2015 por parte de la Prelatura Cancún-Chetumal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Algunos habitantes de este poblado, de aproximadamente 360 personas, han solicitado al subdelegado municipal que gestione ante las autoridades los recursos necesarios para continuar con el rescate de este edificio histórico que fue construido por los frailes franciscanos y los mayas que habitaban en este lugar en medio de la selva.

Algunos pobladores comentan que incluso dentro del monte existen algunas albarradas de los terrenos que habían sido ocupados hace aproximadamente 415 años, como muestra de que antes era un asentamiento maya, pero fue abandonado durante la Guerra de Castas, entre 1847 y 1901, y fue más o menos en 1958 (hace 60 años) cuando fue repoblado por campesinos del Oriente de Yucatán, principalmente de Xocén, quienes llegaron en busca de tierras para el cultivo de maíz y frijol.

Cuando llegaron encontraron el templo católico completamente abandonado, cubierto por árboles y maleza, las paredes y techo derrumbado, y comenzaron a limpiar el lugar y construyeron en el interior una pequeña casa de huano y palos.

Durante los trabajos de restauración en el año 2015 trabajaron cinco pobladores y por ser un monumento histórico cuenta con la protección del Instituto Nacional de Antropología e Historia y, por tanto, no pueden hacerle modificaciones por cuenta propia.

De hecho, cuando el ayuntamiento Lázaro Cárdenas, presidido por Luciano Simá Cab, comenzó a nivelar la calle colindante, rompió la roca con maquinaria pesada y esto obligó a las autoridades del INAH a detener la obra, y los pobladores quieren que se pavimente la vialidad y también la restauración del antiguo edificio.

En el principio solamente había una lona en el interior del templo católico y posteriormente construyeron la palapa (casa de huano) y los feligreses afirman que les pertenece el edificio donde realizan ceremonias religiosas y ellos son quienes le dan mantenimiento.

Cuando se realizaron las primeras excavaciones para verificar si el muro de casi un metro de grosor puede soportar la reconstrucción, los trabajadores encontraron esqueletos completos de los antiguos pobladores, pero ellos no fueron informados de quiénes eran ni de qué época.

Cuando escarbaron lograron constatar que el cimiento antiguo está asentado sobre la laja del subsuelo y por ello reconstruyeron los muros, pero falta concluir algunas secciones y no alcanzaron los recursos para hacer el techo de nuevo.

En el interior se puede observar el altar, las escalinatas del mismo, el estuco que tenía el piso, la parte trasera redondeada, el frente se encuentra completo, en la parte alta se encuentra una campana, algunos nichos en los costados y en la parte norte hay un montón de piedras que era el edificio del campanario que se derrumbó durante el huracán Wilma, en octubre de 2005.

Siguiente noticia

En San Martiniano se aplica la ley de usos y costumbres