Por Gerardo Reynoso
El sector empresarial de México debe darle tiempo al gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, para entregar mejores resultados en materia de seguridad, coincidieron en señalar representantes del empresariado en el país, durante la Cumbre de Negocios Cancún 2019.
Durante la presentación de la ponencia “Enfrentar la escasez de la inversión en México”, Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), fue claro en sostener que en estos momentos no se le va a pedir al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, un cambio en su estrategia de seguridad.
De hecho, el líder empresarial aseguró ante los participantes de la Cumbre, que ahora es preciso dar tiempo, un plazo de entre 6 y 9 meses al gobierno federal, para que entregue resultados que toda la nación quiere, para enfrentar un futuro con mayor certidumbre.
“Yo no sugeriría, que hoy como grupos organizados, le pidamos al gobierno una rectificación de algo que apenas está en sus inicios y veamos si (su estrategia de seguridad) tiene posibilidades en el tiempo”, dijo el empresario durante la 17 edición de México Cumbre de Negocios.
Para el sector empresarial del país, una de las principales necesidades para atraer mayores inversiones al país, es brindar seguridad, ya que con esto se da una certidumbre en todos los sentidos a los inversionistas.
Por esta razón, el representante del organismo empresarial planteó que sea en 6 ó 9 meses para poner un alto para hacer cuentas si realmente las cosas van mejorando en la materia de seguridad en México.
“Todo mundo soñamos en el México donde te podías desplazar por cualquier pueblo, podías manejar, podías salir por las noches y hoy todos tenemos el riesgo y el peligro que nos representa la inseguridad”, manifestó el exdirector general de Coca Cola Femsa.
En perspectiva, el sector empresarial de México no quiere enjuiciar la política de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, porque aún no ha transcurrido el tiempo suficiente para poder hacer señalamientos.
En este punto, Carlos Salazar expuso ante los representantes de la Cumbre de Negocios, que el empresariado en México tiene claro que en el pasado muchas estrategias no funcionaron y por ello, se ha llegado al punto de inseguridad que se vive actualmente.
Sin embargo, dijo el líder empresarial, tampoco se puede caer en anticipaciones, debido a que el tema de la inseguridad no es algo que haya surgido hace un año, hace meses o la semana anterior.
“Si sabemos que lo hecho en el pasado no había funcionado. En el pasado se han hecho intentos de toda naturaleza, el problema de la inseguridad no es de esta semana ni de la semana pasada”, expresó el dirigente del organismo.
Y agregó, “recordemos el problema que tuvo Matamoros y Reynosa hace dos o tres años con migrantes muertos por todos lados. Recordaremos problemas en casi todos los rincones del país. Hasta en Nuevo León recordaremos cómo se quemó un casino y murió una cantidad impresionante”, afirmó.
La violencia e inseguridad es un problema reiterativo en el país, por lo que la nueva política implementada con “la famosa Guardia Nacional” en algún momento funcionará, agregó Carlos Salazar.
La contracción en la inversión
Actualmente, México sólo tiene dos proyectos integrales de inversión. Uno de ellos es el tren maya y el otro el nuevo aeropuerto, el cual tiene demasiada polémica en medio de una inversión que no ha llegado a concretarse.
Fuera de eso, no hay nada más y eso es preocupante. La inversión privada, motor clave del crecimiento económico del país, lleva meses contraída por diversos factores, unos de carácter externo, pero las condiciones que pesan más son internas, opinan analistas financieros. Aun así, esta situación podría revertirse en los últimos meses de 2019, cuando se despejen algunas dudas, como la ratificación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la continuidad de la política fiscal y la seguridad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador no tendrá una agenda radical, sino específica en materia de inversión.
Por lo general, la inversión privada tiene mejor desempeño y mayor volumen en relación a la pública. En 2018 representó 18.9% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que la inversión pública fue de 2.7% del PIB. La inversión total fue de 21.6% del PIB.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan sólo en mayo la inversión fija bruta bajó 6.9% con respecto al mismo mes de 2018 (teniendo la construcción una baja, en el mismo mes, de 8.3% en relación a mayo del año previo, y maquinaria y equipo, de menos 5% en igual período comparado).