Por Salvador Canto
- Segunda y última parte -
Por su inteligencia, su noble carácter y su fidelidad, el perro se ha convertido en un inseparable amigo del hombre, pero la convivencia de éste con quien lo rodea depende en gran parte de la educación que haya recibido, y en ese sentido la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha adoptado establecer una estrecha relación hombre-can y con ello, conformar un importante equipo de trabajo para el desarrollo de múltiples tareas como son detección de enervantes, explosivos, búsqueda-rescate, guardia-protección y rastreo que ayudan a tener mayor eficiencia en cada una de las labores que realizan los militares en beneficio de la nación.
En ese sentido, la 10/a Brigada de la Policía Militar comandada por el general de Brigada DEM, Bernardo Bernabé Chávez Lira, donde ayer se llevó a cabo el festejo estatal por el CVI Aniversario del Ejército Mexicano, cuenta dentro de sus propias instalaciones con un extraordinario Complejo Canófilo con equipo de la más alta tecnología que incluso, los hace ser pioneros en el país para los procesos de rehabilitación para los perros de los que en ese lugar, cuentan con 99 componentes o activos biológicos del Ejército como también son conocidos los canes, de las razas pastor belga malinois y pastor alemán.
Tal y como se anunció, POR ESTO! de Quintana Roo tuvo acceso a las instalaciones de la Ciudad Militar, incluido el Complejo Canófilo que se encuentra a cargo del teniente Joel Ruiz, médico veterinario de la 10/a Brigada de la Policía Militar, quien junto con el teniente Abel León, responsable de la parte operativa, dieron una amplia y completa explicación de todo el trabajo que ahí se realiza.
La parte médica
“Estas instalaciones están para brindar acciones médicas, quirúrgicas y hospitalarias a todos los componentes caninos o activos biológicos del Ejército como también son conocidos y de los que actualmente tenemos 99 perros aquí establecidos”, destacó el teniente Joel Ruiz al encabezar un recorrido por toda el área clínica de la parte veterinaria.
Mostró incluso lo que considera es la joya de la corona del Complejo Canófilo que es la parte de cirugía e imagenología, donde cuentan con todo el equipo de diagnóstico, de Rayos X, ultrasonido, así como un completo laboratorio de química sanguínea de última generación, un área de esterilización y quirúrgica para la atención correcta de los perros.
“Aquí atendemos a todos los perros desde el momento que tiene algún padecimiento, se le hacen todas las pruebas necesarias, además contamos con una amplia área de esterilización canina para evitar la reproducción de los componentes que son de muy alto valor y es por eso que existe un control al respecto”, aclaró
Al continuar el recorrido, presentó la parte del área de rehabilitación canina con equipos sofisticados que los hace ser pioneros en ello, pues “aquí en un 40 por ciento se puede reducir el tiempo de recuperación para padecimientos de la marcha, la postura y lesiones que lleguen a presentarse en cualquier perro, además del equipo de radioterapia con caminadora”.
Mencionó que todos los perros que usa la Sedena vienen del Estado de México, particularmente del Campo Militar 37-C localizado en San Miguel de los Jagüeyes donde se reproducen y se distribuyen los canes ya de cuatro meses a las distintas Brigadas de la Policía Militar.
“A nosotros nos envían componentes biológicos de Monterrey, Ciudad de México, Estado de México para tener los 99 ejemplares que están distribuidos para diferentes especialidades como son detección de enervantes, explosivos, búsqueda-rescate, guardia-protección y rastreo”, mencionó el médico veterinario.
Aclaró que todos llevaron un proceso de aclimatación que se basó principalmente en conocer texturas, ambientes y todo su entorno, así como sus nuevas instalaciones, lo cual les llevó aproximadamente un mes, antes de que comenzaran a salir junto con el personal militar a efectuar operativos en la ciudad.
“Antes de que fueran dados de alta para desarrollar sus actividades en esta ciudad, fueron sometidos a rigurosos entrenamientos con lo que se ha podido constatar que no van a tener ninguna repercusión a la salud”, insistió.
El uso de drogas es un mito
En torno a los señalamientos de que los perros que utiliza la Sedena para el desarrollo de las diversas actividades, principalmente para la detección de enervantes, les emplean drogas, el teniente Joel Ruiz lo negó rotundamente.
“Me gustaría dejar en claro que contrario a lo que se cree, en el Ejército Mexicano se adiestra al can detector de enervantes, utilizando sustancias químicas denominadas pseudodrogas, las cuales únicamente contienen el aroma característico del enervante y no su efecto adictivo, ya que es una asociación del aroma y condicionamiento de ciertas conductas que dan como respuesta que el perro detecte el enervante”, afirmó.
Incluso, en exclusiva, mostró a POR ESTO! de Quintana Roo los químicos que emplean para el trabajo de los perros como son aroma a heroína, mariguana, mentafetamina, cocaína y ahora también fentanilo.
Asimismo, productos químicos que asemejan olor a cadáver ahogado, cadáver fresco y cadáver putrefacto que se emplean para el desarrollo de los canes que efectúan la búsqueda y rescate.
“Los perros son poseedores de una asombrosa inteligencia y una enorme capacidad física, además de sus sentidos muy desarrollados y para ellos, estas actividades no es un trabajo para ellos por el entrenamiento es en base a juegos y olores, así como caricias y parte de la conducta de poder estimular los lazos efectivos del binomio y por eso procuramos que siempre estén sanos”, mencionó el responsable del área médica de la 10/a Brigada de la Policía Militar.
La parte de adiestramiento
En la parte de afuera de las instalaciones del Complejo Canófilo se pudo apreciar la instalación de una pista de adiestramiento, en donde el teniente Abel León, responsable de la compañía canófila de la 10/a Brigada de Policía Militar, recalcó que cuenta con personal altamente capacitado en el manejo de los activos biológicos a través de cursos, de programas de entrenamiento y adiestramiento continúo.
“Aquí los perros son herramientas y compañeros de trabajo, eso lo primero que debemos de tener en cuenta y eso no significa que los tratemos mal, sino por el contrario, nos encargamos de darle una buena alimentación, actividades, ejercicios y adiestramiento para que ellos desempeñen correctamente su labor”, mencionó.
Dijo que el proceso de adiestramiento es por la edad del perro, explicando que a las Brigadas de la Policía Militar, normalmente llegan de cuatro meses perros pastor belga malinois y pastor alemán que son las razas que el Ejército está reproduciendo en San Miguel de los Jagüeyes donde está el centro de reproducción canina de la Sedena.
“Los perros ahí nacen y permanecen con su madre una temporada hasta que a los cuatro meses son asignados a las Brigadas a donde van a trabajar, en el caso de nosotros, ya fueron perros más grandes pero tenemos otros más chicos que están en la parte de la socialización, es decir, a tener contacto con las personas y hasta el año es que comenzarán su adiestramiento dependiendo de la especialidad en la cual de va a desempeñar de acuerdo a las características individuales del perro”, afirmó.
Y mientras explicaba esta parte, los entrenadores de los perros desarrollaron diversas actividades para permitir apreciar la gran preparación que tienen y que permite, ser a los perros hoy en día, un complemento importante para los soldados de la Policía Militar.
Entre las actividades que se pudo apreciar, estuvieron la de obediencia básica y avanzada, así como paso de pista que es empleado con la finalidad de que el perro adquiera y mantengan su agilidad y destreza con equipos a los que el binomio podría actuar en un trabajo real.
Todas estas cualidades y su estrecha relación con el ser humano se han adaptado excelentemente para actividades tan diversas desde operaciones de seguridad como de salvamento.
Cabe mencionar que la Sedena ha encomendado a las unidades de la Policía Militar, la tarea de instruir al personal y adiestrar canes para ser especialistas en la búsqueda y detección de enervantes y de esta manera contribuir contundentemente en la lucha permanente contra el narcotráfico.