Síguenos

Quintana Roo

Oídos sordos de autoridades

Por Salvador Canto

 

En lugar de atender las recomendaciones de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que sugieren tomar medidas más concretas como atender en los lugares de origen el tema del sargazo y no esperarlo a que llegue a las costas del Caribe mexicano, las autoridades de Quintana Roo preparan con “bombos y platillos” la presentación del plan para el tratamiento, manejo y disposición de dicha alga marina en Puerto Morelos, sin importar las consecuencias tanto turísticas como ambientales que esto representa.

De hecho, expertos que trabajan y estudian el tema ambiental y que han tocado el tema del sargazo como un componte que no sólo afecta al turismo, sino que además es un grave problema al medio ambiente.

La Dra. Susana Enríquez, investigadora titular del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, adscrita a la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) con sede en Puerto Morelos y responsable del laboratorio de fotobiología, declaró recientemente que “no podemos esperar de nuevo a que llegue el sargazo a nuestras costas para reaccionar y ver qué hacemos con él. En lugar de esperar a que se repita una situación similar a la que sufrimos el año pasado, es necesario tomar decisiones que ataquen la raíz del problema”.

En ese sentido, sugirió que lo primero que habría que considerar, es que se trata de un problema ambiental que afecta a todo el Caribe y que por tanto necesita una solución a gran escala que involucre de manera directa a todos los países implicados.

Sostuvo que el sargazo es un alga con un componente de agua muy alto, por lo que al secarla y prensarla su volumen se puede reducir muchísimo y facilitaría enormemente su almacenaje. “Es mejor guardarlo seco y no dejar que se pudra en un vertedero pues estamos hablando de demasiada cantidad que va a seguir llegando para pensar que esto lo podemos resolver en la costa”, explicó.

Sin embargo, las autoridades hacen caso omiso a las sugerencias y se van por la parte comercial que significa esperar de brazos cruzados que llegue el sargazo y en la costa, emplear “mecanismos” que representan muchos millones de pesos en inversión que si bien podrían solucionar el problema turístico, en la parte ambiental resulta peor porque se pretende extraer el alga y enterrarlo en otro sitio donde se terminará de pudrir y con ello, causar un efecto que largo plazo traerá consecuencias más graves.

En ese sentido, este lunes se efectuará en Puerto Morelos la presentación del tratamiento, manejo y disposición del sargazo, cuyo evento se desarrollará en el hotel Zoetry Paraíso de la Bonita en Bahía Petempich, mismo que es organizado por el ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Carlos Gosselin, quien es el responsable del “Protocolo Puerto Morelos” como le han denominado a este proyecto contra el sargazo, con medidas propias, sin escuchar a los expertos.

Incluso, para este evento han convocado además del gobernador, al secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Márques, a la presidente municipal de Puerto Morelos, Laura Fernández Piña, hoteleros y empresarios que sólo se preocupan por el tema turístico.

“Es importante que el gobierno se ponga las pilas y atienda el problema porque tenemos dos etapas con el tema del sargazo, una es la afectación al turismo que es muy seria y la segunda es la afectación a todo el ecosistema costero, se están muriendo los pastos y muchas otras cosas”, afirmó un investigador de la UNAM que tampoco fue invitado al evento.

Siguiente noticia

Guardia Nacional, lo mejor para la inseguridad