Síguenos

Quintana Roo

Turistas vía aérea a la baja

De la Redacción

La llegada de visitantes aéreos a México rompió en enero pasado una racha de 81 meses de crecimiento, en comparaciones mensuales, al registrar una disminución de 0.3 por ciento, respecto a igual periodo del 2018, para quedar en 1 millón 706 mil 329 personas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación.

Además, el arribo de viajeros de Estados Unidos (principal mercado emisor) hiló su segundo mes consecutivo con números rojos en plena temporada invernal. En diciembre del 2018 disminuyeron 1.8 por ciento y un mes después se redujo 3.5 por ciento, al pasar de 847 mil 40 a 817 mil 310 personas.

La inseguridad en algunas entidades, el sargazo en el Caribe y la liquidación, en marcha, del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), se convierten en un lastre en el corto plazo y tendrían efecto en el próximo periodo vacacional de verano.

El gasto que realizan los visitantes aéreos es fundamental para la economía del país. El año pasado, de 22 mil 509.7 millones de dólares captados por divisas turísticas, 79 por ciento fue generado por los extranjeros que aterrizaron en algún aeropuerto mexicano (los cuatro con mayor actividad fueron: Cancún, Ciudad de México, San José del Cabo y Puerto Vallarta). (Sudamérica compensa en Cancún caída de turistas de EU).

Otro efecto colateral de la baja llegada de viajeros extranjeros es que se reducirá la recaudación del pago de Derecho de No Residente (solamente lo pagan ellos) y anteriormente se destinaba al CTPM para acciones de promoción (en el 2018 se estimó en seis mil millones de pesos), pero desde este año se utilizarán para la construcción del Tren Maya.

La semana pasada, el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Pablo Azcárraga, insistió en la necesidad de que el nuevo gobierno implemente de manera inmediata acciones de promoción y comercialización de los destinos mexicanos luego de que decidió eliminar el CPTM, que se encargaba de esas labores.

“Veníamos de crecimientos en los últimos siete años y este año hemos decrecido. El aeropuerto de Cancún reportó una caída de dos por ciento, en enero, principalmente por el tráfico aéreo de los Estados Unidos hacia México, que disminuyó casi nueve por ciento, y que ha sido compensada con mercados que generan un menor ingreso que el mercado natural: EU”, refirió.

Y ofreció otro dato: el vuelo Los Ángeles-Cancún reportó durante el primer mes del 2019 una caída de 25 por ciento, la cual no tiene precedente.

Mientras tanto, la hotelería de Cancún y Riviera Maya afronta una caída de la ocupación y de precios que obedece al gran problema de que los mercados con más gasto, como es el estadounidense, está en pleno declive, mientras los que suben son los más baratos, como el colombiano y el local.

La titular de la Secretaría de Turismo en Quintana Roo, Marisol Vanegas Pérez, reconoció que durante el 2018 se llegó a registrar una caída en el ritmo de reservaciones de hasta 30%, principalmente de turismo estadounidense; sin embargo, al cierre de año se logró mantener los mismos 4 millones de turistas estadounidenses que se habían captado durante el 2017.

Vanegas reveló que durante el mes de enero de este año, el Aeropuerto Internacional de Cancún reportó un crecimiento de 0.7% en volumen de pasajeros, aunque ello obedeció a la subida del 7.2% del tráfico de nacionales, contra una tasa de decrecimiento de 2.0% internacionales (Cancún: alerta Zozaya de fuga de turistas de EU a otros destinos).

Por ello, la participación del Caribe mexicano en la feria de Anato, que es el evento turístico más importante en Colombia, coincide con que el colombiano es el quinto mercado más importante para los destinos de Quintana Roo, pues en sólo seis años, este mercado pasó de 45 mil a más de 210 mil turistas, lo que representa un crecimiento de 463%.

Siguiente noticia

Darán a conocer a candidatos de Morena