De la Redacción
Quintana Roo fue incluido en la lista de los cinco estados de la República, considerados como más violentos debido a sus índices de inseguridad durante el 2018, de acuerdo con el informe presentado por el Índice de Paz Por México 2019.
El informe fue elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz y se afirma que el costo de la violencia en el país, el año pasado, ascendió a 5 billones de pesos, México como país perdió 5.16 billones de pesos, lo cual representa el 24 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, de la nación.
Asimismo, el costo significa un impacto económico considerable para los 32 estados de la República, un incremento del 10 por ciento comparado con el Índice de Paz del año 2017.
De hecho, el año pasado el nivel de paz en México tuvo un retroceso del 4.9 por ciento y la principal razón fue el aumento del 14 por ciento en la tasa de homicidios que pasó de 24 a 27 por cada 100 mil habitantes.
El informe, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), revela que aunque la paz mejoró en 10 entidades, se tuvo un retroceso en 22 estados, lo que confirma que el 2018 ha sido el peor año para la paz en el país.
De nueva cuenta, Yucatán fue el estado más pacífico de México, seguido de Campeche, Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo. Sin embargo, el año pasado estos cinco estados registraron un incremento en sus tasas de homicidios, lo que concuerda con la tendencia nacional.
Tres de los cinco -Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo- presentaron un deterioro en sus calificaciones del IPM en 2018, lo que indica que la escalada de violencia ha alcanzado incluso a las zonas más pacíficas del país.
En tanto, Baja California se ubicó como el estado menos pacífico de México por primera vez en 2018, seguido de Guerrero, Colima, Quintana Roo y Chihuahua.
Los cinco estados menos pacíficos presentaron un deterioro en 2018 y abarcan toda la geografía del país: Guerrero, Colima y Baja California se encuentran sobre la costa del Pacífico; Quintana Roo está en el mar Caribe, y Chihuahua se localiza en la frontera con Estados Unidos.
Las calificaciones de estos estados fueron bajas prácticamente en todos los indicadores.
La mayor mejora correspondió a Baja California Sur, que subió siete lugares en la clasificación, de la posición 32 en 2017 a la 25 en 2018. Este estado ha reducido su tasa de homicidios en 76%, de 105 a 26 por cada 100 mil habitantes. Baja California Sur fue el único estado del país en lograr ser más pacífico en todos los indicadores.
El costo de oportunidad perdido es alto: reducir la violencia de todo México al nivel de sus cinco estados más pacíficos generaría un dividendo de paz de 2.5 billones de pesos al año, o 10 billones de pesos durante un período de cuatro años. Eso implicaría un valor económico adicional equivalente a 11% del PIB de México de 2018, o más de 11 veces el gasto actual del gobierno federal en seguridad interna y justicia.
El estudio también detalla que México sigue enfrentando altos índices de corrupción. En 2018, casi 70% de los mexicanos creían que los jueces eran corruptos y más de 65% tenían la percepción de que en el Ministerio Público, la institución a la que deben denunciar un delito, había corrupción. Este porcentaje es mayor entre las personas que han sido víctimas de un delito, pues llega a 78% de los encuestados.
La tasa de homicidios alcanzó niveles históricos en 2018
En 2018, abunda el texto, la tasa de homicidios alcanzó niveles históricos altos al registrar 27 muertes por cada cien mil habitantes, es decir, más de 34 mil víctimas.
Además detalla que la violencia política marcó el año electoral 2018 al registrar 850 agresiones y 175 asesinatos de candidatos o funcionarios, sobre todo en Guerrero y Oaxaca.
De estas, el 81 por ciento se centraron en los partidos de oposición y el 71 se enfocaron en el nivel municipal. La mayoría de los ataques se concentraron en estados que destacan presencia de crimen organizado.
Ante esto, el año pasado el nivel de paz en México tuvo un retroceso del 4.9 por ciento y la principal razón fue el aumento del 14 por ciento en la tasa de homicidios que pasó de 24 a 27 por cada 100 mil habitantes.
El estudio en general
Cabe señalar que el estudio de Índice de Paz México (IPM) 2019, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México.
El IPM se basa en la metodología del Índice de Paz Global, la más reconocida medición de la paz en el mundo, que ha sido elaborado por el IEP cada año desde 2007. Esta es la sexta edición del IPM y en ella se presentan las principales tendencias, los modelos y los factores que impulsan la paz en México, incluido un análisis desde la perspectiva de la Paz Positiva, que estudia ocho estructuras sociales y destaca áreas importantes para el diseño de políticas públicas.
El informe también realiza una estimación del impacto económico de la violencia sobre la economía mexicana, y hace hincapié en la necesidad de aumentar la capacidad y la inversión en el sistema de justicia penal.
Por último, aporta evidencia cuantitativa para ayudar al desarrollo de políticas públicas orientadas a crear una sociedad más pacífica. Esta investigación será útil para formuladores de políticas, investigadores, líderes empresariales y, en general, cualquier persona interesada en la tarea de construir la paz en México.