Por Lusio Kauil
JOSE MARIA MORELOS, 23 de abril.- Los maestros que envían actualmente a las escuelas de educación indígena ubicadas en las comunidades, en la mayoría de los casos no hablan maya y lo entienden, pero muy poco, manifestó ayer el profesor jubilado, Armando Flota Hernández.
Así que, preguntó: ¿en qué condiciones esos profesores pueden conducir la enseñanza de la lengua materna, la lengua de la gente de esas comunidades?
Dijo, en entrevista que los textos que ocupan los profesores en las escuelas de educación indígena, la gran mayoría de ellos también se encuentran escritos en español.
Comentó que, en ese sentido, los niños de las comunidades que entran a las escuelas se van apartando poco a poco de su lengua materna, porque no existe realmente una enseñanza de la lengua maya.
Manifestó que la escuela, así como puede ayudar para que se revalorice la lengua materna, también puede perjudicar grandemente, en ese sentido.
Refirió que para los que nacieron aquí orgullosamente morelenses, desde pequeños se fueron adaptando al idioma maya, y eso es un orgullo.
Explicó, el maya es un idioma, porque tienen su propia numeración y su alfabeto; no es un dialecto como muchos otros piensan. Sí hay dialectos, pero el caso específico del maya no lo es, puntualizó, y acotó: “Sí hay dialectos, como el tzotzil, el chontal, el chol y otras variantes de la lengua maya”.
Armando Flota Hernández reconoció que a la lengua maya se le ha dado poca importancia, por lo mismo no hay políticas orientadas a revalorarla.
Políticamente, expuso, se dice que estamos en la Zona Maya y se dice que se está apoyando a los habitantes de la zona, sí, se está haciendo algo por ellos, pero muy poco.
Según el profesor, actualmente en comunidades como la propia cabecera municipal, casi no se habla la lengua maya, si acaso un 15 por ciento, la comunicación lo realizan en la lengua materna.