Por Gerardo Reynoso
Tabasco y Quintana Roo están entre los 10 estados con calificación más baja en la calidad de las estadísticas de homicidios dolosos que reportan al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de acuerdo con el listado del Índice de Confiabilidad de la Estadística Criminal (ICEC) de México Evalúa.
Las entidades se ubican en las posiciones 26 y 24, respectivamente, entre las 32 del país. Las que tienen calificación más baja son Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Baja California y Veracruz.
El estudio “Fallas de origen: Índice de Confiabilidad de la Estadística Criminal (ICEC)”, que fue presentado este martes, califica los datos de incidencia delictiva que producen los estados específicamente en materia de homicidios dolosos.
Edna Jaime, directora general de México Evalúa, aseguró que el país presenta un rezago importante en la estadística criminal. En un comunicado, se señala que en esta primera edición se identificaron subreportes (con cifras menores a las originales) sistemáticos en los datos que generan las procuradurías o fiscalías estatales.
Este índice da una calificación que va de 0 a 10, donde el primero es el valor peor evaluado y el segundo el mejor; integra cuatro componentes: calidad de datos, irregularidades, correlación parcial y término de error.
El componente de calidad de datos contrasta las cifras de homicidios dolosos reportados al SESNSP con los que registra el Inegi.
El componente de irregularidades define un rango dentro del cual los datos de homicidios culposos se comportan de manera normal.
El componente de correlación parcial busca identificar si los homicidios culposos se explican a partir de los dolosos; puesto que los homicidios culposos son accidentales y los dolosos intencionales, no deberían estar relacionados.
El componente de término de error busca identificar indicios de una posible manipulación de los datos de homicidios culposos (reclasificación), a partir de una comparación entre la predicción del comportamiento de tipo de delito en años anteriores y su incidencia real. El cero es el ideal y si es positivo, podría haber una manipulación, siempre y cuando sea mayor al intervalo de confianza, que va de -0.5 a 0.5.
Tabasco empata en el lugar 26 con Veracruz, con una calificación de 6.40 puntos. Su rubro peor evaluado es correlación parcial con 3.47. El reporte señala que ha habido un incremento paulatino en los homicidios dolosos y los culposos, lo que afecta la calificación de la entidad. Esta relación no debería existir, sin embargo, cuando los homicidios culposos aumentan también lo hacen los dolosos.
En el componente de irregularidades, Tabasco tiene una puntuación de 4.64 porque “los homicidios culposos muestran también una clara tendencia ascendente, que no se debe, suponemos, a causas naturales, sino a la recolección errónea de los datos”.
Quintana Roo, por otra parte, tiene un ICEC de 6.95 y también tiene las peores puntuaciones en los componentes de calidad de datos e irregularidades.
Respecto al primer rubro, el estudio señala que para este estado, entre 2009 y 2015 el Inegi publicó consistentemente menos defunciones por homicidio que el número de carpetas de investigación que reportó el SESNSP, situación que cambió a partir de ese último año.
“Desde 2017 se ha incrementado el número de homicidios dolosos y es probable que se empiecen a registrar mayores diferencias”, refiere el documento.
México Evalúa menciona que el registro de los homicidios culposos en esta entidad apunta a presentar irregularidades, pues los datos de comisión de este delito tienen dos picos: uno entre 2001 y 2005 y un segundo entre 2007 y 2015, lo que considera como una “evolución atípica”.
En el componente de término de error, el estudio explica que “no apunta a una reclasificación de homicidios que sea evidente”.