Síguenos

Quintana Roo

Menor presencia de sargazos

Por Eva Murillo

 

Han transcurrido casi cinco meses sin sargazos en las costas de Quintana Roo y aunque no se sabe con exactitud cuándo va a regresar e incluso, se ha ido ampliando la tregua dada por el fenómeno natural, no existen una estrategia, plan de trabajo o mecanismos puntuales en los gobiernos, diseñada en esos más de 150 días para cuando la emergencia se presente de nueva cuenta.

En las esferas de los investigadores, estiman que este año y tal vez el siguiente, el sargazo tendrá menor presencia en comparación con los dos últimos años, tomando en cuenta el comportamiento del fenómeno con otras temporadas de arribo masivo.

Ayer lunes, Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo, escribió en su cuenta de Twitter: “les comparto información importante de la @NASA y @USouthFlorida. Según su último monitoreo en el Mar Caribe y el Golfo de México, la cantidad de sargazo se redujo a la mitad y pronostican que será menor el arribo a las costas el primer bimestre del 2020”.

Esta información puede crear dos tipos de actitud en los principales actores: aprovechar el tiempo para adquirir infraestructura, financiar investigación, mejorar sistemas de monitoreo, legislación, entre otras cosas,  pues tarde o temprano las algas van a regresar o desentenderse del tema y empezar de cero cuando el embate de sargazo vuelva a presentarse.

Durante el año pasado fueron conformados una serie de comités en los tres niveles de gobierno, pero a la fecha no han sido revelados los avances que lleva cada uno de ellos, ni si están trabajando.

El último, fue el que estableció el Conacyt, integrado por científicos de reconocida trayectoria de todo el país, a los cuales, se supo, les han solicitado avances vía telefónica o electrónica de lo que esté haciendo cada uno en su área de investigación, pero sin que les den una fecha de reunión para que aborden el tema.

Mientras tanto, desde que fue dada la orden presidencial de que sería la Secretaría de Marina (Semar), la encargada de las estrategias de combate al sargazo, las autoridades de Quintana Roo han manifestado que desconocen cuáles serán las acciones a seguir, pues el tema ya es manejado a nivel federal.

Los que no se han detenido en su trabajo son los científicos que forman parte del Comité Técnico del Sargazo, quienes han seguido investigando y generando información como lo es la presencia de metales, muerte de fauna, fauna relacionada al sargazo, tipos de sargazo, cómo se reproduce, entre otras cosas, para que cuando sean convocados aporten cosas nuevas.

Entre los pendientes que podrían estar atendiéndose, está la creación de una Norma Mexicana para la recolecta, traslado y disposición final del sargazo, en el que se incluya si este puede o no venderse y en caso de que sí, bajo qué condiciones.

También reglamentos para los sitios de disposición final del sargazo, pues a decir de los investigadores, los líquidos o lixiviados que genera son altamente contaminantes para el agua subterránea. En ambos casos lo que se necesita es voluntad política más que recursos.

 

 

Siguiente noticia

Persiste la incertidumbre en la economía