De la Redacción
COZUMEL, 4 de enero.- El ferry de carga de Ultramar se habría adquirido de medio uso en Europa, manufacturado para condiciones navegables diferentes al mar de Cozumel, proclive a “nortes”.
Fuentes extraoficiales dieron a conocer que el ferry denominado Ultracarga IV de la naviera Ultramar, presuntamente no habría sido comprado como nuevo, sino que se trataría de un navío de medio uso adquirido en tierras europeas, el cual fue pintado con los colores tradicionales de la empresa y presentado como nuevo en el puerto de Cozumel el 1 de noviembre de 2019.
Su estructura habría sido para operar en mar calmado, no en mar con oleaje fuerte como sucede en Cozumel a la llegada de frentes fríos.
Hasta el momento, el ferry de carga sigue operando en el traslado de vehículos hacia y desde Punta Venado, de hecho el pasado viernes por la tarde trascendió un fuerte reclamo que hubo con algunos usuarios, porque la naviera le dio preferencia a camiones de carga y dejó sin oportunidad de viaje a algunos automovilistas particulares que alegaban en las taquillas haber tenido compromisos en el macizo continental, y que no darles cupo para poder viajar, pese a tener el boleto comprado, les causó problemas.
En redes sociales se difundieron las imágenes de vídeo y fotografías de los daños en parte de la estructura de este embarcación, pero hasta el momento ninguna autoridad marítima se ha pronunciado al respecto, ni se sabe que haya habido alguna revisión al barco para seguridad de las personas que utilizan este medio de transporte y proveedores que llegan y salen de la isla Cozumel.
Como se sabe, el denominado Ultracarga IV, presenta fracturas visibles en sus amuras, como se le conoce a la especie de “aletas”, costados, o barandales, que circundan los barcos y que se estrechan a babor (izquierda) y estribor (derecha) para formar la proa (parte delantera) y popa, parte trasera.
En las fotografías se aprecian las fracturas en láminas metálicas, y para que el metal no se separe totalmente y ceda por completo dejando una abertura, se le colocó a cada una un artefacto conocido coloquialmente como “trinca”, que es una cadena para mantener unidas ambas placas de cada lado y evitar que se abran por completo.