Por primera vez en la historia de Quintana Roo, las 26 mujeres que integraron el Primer Parlamento de Mujeres hicieron uso de la máxima tribuna del estado para expresar sus propuestas y planteamientos que permitan mejorar las condiciones de desarrollo de las mujeres, reconocer y hacer valer sus derechos, así como para avanzar hacia una igualdad sustantiva de género.
Con propuestas para legalizar el aborto, detener la violencia digital contra las mujeres, combatir el turismo sexual y la prostitución infantil, empoderar a las mujeres indígenas, entre otros temas a favor de los derechos de las mujeres, fue como transcurrió la sesión del Primer Parlamento de Mujeres de Quintana Roo 2020.
La diputada Atenea Gómez Ricalde, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, aseguró que las propuestas legislativas expresadas por las parlamentarias abonarán al trabajo que realiza la XVI Legislatura a favor de la paridad de género.
Las diputadas Cristina Torres Gómez, Ana Pamplona Ramírez, Linda Cobos Castro, Judith Rodríguez Villanueva y Tepy Gutiérrez Valasis, así como los diputados Edgar Gasca Arceo, Pedro Pérez Díaz, José Luis Guillén López y Luis Fernando Chávez Zepeda, también estuvieron presentes en la sesión para escuchar los planteamientos de las mujeres.
La mesa instaladora del Parlamento de Mujeres estuvo integrada por Rita Virginia Herrera Osorio como presidenta, Yunitzilim Rodríguez Pedraza como secretaria y Wendy Candelaria Patrón Chuc como secretaria.
Una vez que la presidenta de la mesa instaladora rindió protesta como parlamentaria, ésta procedió a tomar la protesta correspondiente al resto de las parlamentarias, para luego dar paso a la elección de la mesa directiva que condujo los trabajos de la sesión del Parlamento de Mujeres.
De esta forma, la mesa directiva estuvo integrada por Diana Carina Lázaro Cruz como presidenta, Maria Soledad Foyo Niembro como vicepresidenta, Sandra María Guadalupe Cortés González como secretaria y Angela Mariana Badillo Rodríguez como suplente general.
En la sesión plenaria participaron 26 mujeres parlamentarias que representaron a los 15 distritos electorales y los once municipios del estado, quienes desde la máxima tribuna del estado presentaron sus propuestas legislativas ante las diputadas y diputados presentes.
Las ciudadanas Silvia Edith Chuc Aburto y Sandra María Guadalupe Cortes González, representantes del distrito I y del municipio de Othón P. Blanco, respectivamente, se pronunciaron a favor de despenalizar la interrupción legal del embarazo, práctica conocida como aborto.
La ciudadana Angela Mariana Badillo Rodriguez, representante del distrito XI, propuso castigar con cárcel y severas multas económicas a quien ejerza el turismo sexual.
La parlamentaria Ana Claudia Chacón Rodríguez, del distrito III, habló sobre la importancia de impulsar la Ley Olimpia en Quintana Roo, con la finalidad de tipificar como delito la violencia digital contra las mujeres, logrando combatir este tipo de violencia mediante leyes y políticas públicas.
Al hacer uso de la tribuna, la ciudadana Ana Cristina Acosta Hernández, representante del distrito II, expuso una iniciativa de ley para tipificar la violencia de género.
Las parlamentarias Agustina Hernández Kantún y Ariana del Rocío Vázquez Pequeño, representantes del distrito IV y V, respectivamente, propusieron legislar para reconocer y apoyar el trabajo no remunerado, incluyendo el trabajo doméstico, con el objetivo de iniciar un cambio real en beneficio de las mujeres.
María Natalia Oy Ucan, del distrito X, también propuso reconocer y valorar los cuidados y el trabajo domestico no remunerado, mediante servicios públicos, infraestructura y políticas de protección social, o bien, promoviendo la responsabilidad social compartida en el hogar y la familia.
Gracia Alfonsina Morales Alzaga, del distrito VII, planteó crear una propuesta de movilidad en donde se tenga que analizar los conceptos de género, espacio público y derecho a la ciudad; mientras que Isis Margarita Martínez Ortiz, del distrito VIII, propuso un tema a favor del empoderamiento de la mujer en la búsqueda de soluciones y la igualdad de género.
Diana Tuk Coh, del distrito XII, presentó una propuesta para el empoderamiento de la mujer en el ámbito político, económico y social enfocado a la equidad de género.
La parlamentaria Martha Verónica Kú Martínez, del distrito XIII, habló sobre crear políticas institucionales que sancionen a los funcionarios y servidores públicos que obstaculicen la atención a las victimas de violencia en todos los ámbitos.
Una iniciativa para homologar la Constitución Estatal con la Federal en materia de paridad fue presentada por Erika Lizbeth Cornelio Ramos, representante parlamentaria del distrito XIV; mientras que la representante del distrito XV, Yunitzilim Rodríguez Pedraza, propuso la igualdad de género en la agenda legislativa, de manera que toda forma de gobierno, trabajo institucional, proyectos y políticas públicas tengan esa perspectiva.
La ciudadana Claudia Yasmin Uicab Canul, del municipio Cozumel, planteó modificar el artículo 192 del Código Penal del Estado de Quintana Roo, aumentando la pena por delito sexual de 10 a 20 años de prisión.
La parlamentaria de Felipe Carrillo Puerto, Wendy Candelaria Patrón Chuc, presentó una iniciativa para la creación de una ley denominada “Ley para el desarrollo, equidad y empoderamiento de la Mujer Indígena del Estado de Quintana Roo”.
Rita Virginia Herrera Osorio, de Isla Mujeres, habló sobre cómo lograr la equidad de género día a día en todos los ámbitos, por lo que propuso mejorar, perfeccionar y fortalecer las leyes para que las mujeres tengan el mismo acceso, trato y oportunidad de tener educación, empleo, salud, participación política, entre otros derechos.
Jhoanna Ibeliz López Cardozo, de Benito Juárez, propuso la creación de un programa de impulso académico para las madres de familia que por medio de esta beca puedan estudiar en las universidades públicas y privadas.
Gloriali Elizabeth Méndez Alonso, de José María Morelos, se dijo en favor del empoderamiento de la mujer rural como estrategia de intervención para la reducción de la brecha de género y erradicación de la pobreza.
La ciudadana Teresa de Jesús Ricardes, del municipio Lázaro Cárdenas, presentó una propuesta para modificar diversos artículos de la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo, con la finalidad de mejorar la observancia a los principios de la equidad de género, seguridad, igualdad sustantiva de oportunidades, desarrollo y acceso a equidad económica y de desarrollo personal de la mujer.
En representación de Solidaridad participó la parlamentaria Diana Carina Lázaro Cruz, quien propuso crear y promover acciones para que las mujeres mejoren su autonomía económica.
La parlamentaria Faviola Canché Ay, representante de Tulum, dijo que es necesario trabajar en leyes que protejan la vida de las mujeres y se brinde una educación con perspectiva de género basada en usos y costumbres.
Por el municipio de Bacalar se presentó Rosa Angely Vázquez Martínez, quien planteó el empoderamiento económico de la mujer rural para garantizar la igualdad a las mujeres en los recursos etiquetados para el emprendimiento.
La parlamentaria María Soledad Foyo Niembro, del municipio Puerto Morelos, habló sobre la importancia de fortalecer el sistema educativo con perspectiva de género y ver a la maestra y los maestros como agentes de cambio para prevenir las violencia hacia las mujeres.
Con esto concluye el Primer Parlamento de Mujeres de Quintana Roo 2020, las diputadas y diputados de la XVI Legislatura se comprometieron a revisar cada una de las ponencias, analizarlas y trabajar para poder hacerlas una realidad.
Las mujeres parlamentarias externaron su agradecimiento y brindaron un reconocimiento a las mujeres diputadas de la XVI Legislatura de Quintana Roo, que es la Primera Legislatura de la Paridad.
Con información de Gabriel E. Manzanilla
Por Redacción Por Esto!