Por Yolanda Gutiérrez
La decisión del gobierno de Quintana Roo de pedir un adelanto de sus participaciones federales para hacer frente a la contingencia provocada por el COVID-19 generará, según el Ejecutivo estatal, un “cuello de botella” a finales de año, que en opinión del vicepresidente de la Asociación Nacional de Especialistas Fiscales (Anefac), Pablo Gutiérrez Laguna, podría evitarse si el gobernador solicitara un préstamo, que es lo que se espera a nivel empresarial, con tasas blandas o tasas cero.
Consideró que aún cuando el 1 de junio se reactive la economía, los servicios se reiniciarán de manera gradual y no se verá un repunte en las ventas y en los ingresos, por lo menos hasta finales de junio.
El especialista en economía expresó que al haber recibido el gobierno de Quintana Roo un adelanto en sus participaciones federales para combatir el COVID-19, el resto del año tendrá que trabajar con un presupuesto más reducido.
Falta de ingresos
Señaló que en circunstancias normales el Ejecutivo tiene algunas fuentes de recursos directos, como el Impuesto Sobre Nómina, sobre actividades lucrativas y venta de inmuebles, por mencionar algunos, pero ahora todas esas actividades están frenadas y por ende no generan ingresos al Estado.
“Si el gobierno estatal solicita un préstamo le va a ayudar mucho y es lo que se espera a nivel empresarial también, que se obtengan fuentes de financiamiento. Pero independientemente de la depuración de programas de la que habla el gobernador Carlos Joaquín, considero que va a tener que recurrir a ese endeudamiento”, dijo.
Gobierno debe “apretarse el cinturón”
Gutiérrez Laguna manifestó que el Gobierno del Estado puede también reducir un tanto su gasto interno y su gasto público, sin desproteger las actividades clave, como el servicio al público y la salud, pero ahorrando en otras partidas y lo que no se espera, pero que pudiera ser una fuente de apoyo, es pedir un préstamo y renegociar la deuda.
“Va a ser necesario porque también hay que considerar que aun cuando el 1 de junio se reactive la economía, no vamos a tener los ingresos, ventas y servicios con normalidad, sino que la actividad se reiniciará gradualmente y espero que ya para finales de junio podamos tener un 30 o 40 por ciento de recuperación económica y así sucesivamente, pero el cien por ciento va a estar muy difícil lograrlo porque no va a haber dinero para consumir, no va a haber liquidez y ahora no tiene recursos el Estado”, advirtió.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: frase junto a foto Yola1m2 “Lo importante aquí es que el gobierno logre convenios con instituciones financieras que les den periodos de gracia, un plazo de cuatro a seis meses sin pagar la primera mensualidad y con tasas blandas o tasas cero; eso podría ayudar mucho”.
Pablo Gutiérrez Laguna
Vicepresidente de la Anefac