Síguenos

Quintana Roo

Aislamiento puede detonar conflictos

Al rebasar los dos meses de cuarentena por el coronavirus

* El encierro, combinado con el miedo que ocasiona un posible contagio, puede desencadenar innumerables situaciones

* El enojo y la tristeza son dos sentimientos que se dan mucho, debido a la pérdida del contacto social

Por Pedro Hernández

CHETUMAL, 24 mayo.- La cuarentena ha rebasado los dos meses y el encierro combinado con el miedo ocasionado por el virus COVID-19 puede desencadenar en innumerables situaciones y/o conflictos, tanto en familias como en una sola persona, ya que se generan diferentes estados de ánimo y cambios mentales por estar aislado del exterior, lo que podría derivar en trastornos de salud mental.

La psicóloga con orientación clínica Jazmín Campos Parrao fue entrevistada por este medio informativo, ella presenta una perspectiva donde plasma las distintas situaciones que pueden darse por el encierro de la cuarentena y el aislamiento social, siendo uno de éstos la somatización, que consiste en crearse mentalmente y de forma inconsciente síntomas del coronavirus o de cualquier otra enfermedad, aunque uno realmente no esté enfermo comienza a presentar estos síntomas, ya que el cuerpo los provoca.

Jazmín Campos Parrao agregó que el enojo y la tristeza son dos cosas que se dan mucho en esta cuarentena debido a la pérdida del contacto social y a que no tenemos estímulos motivantes del exterior, lo que lleva a tener problemas familiares y con uno mismo, que deriva en otros indicadores como son el insomnio, falta de apetito y demás. “Algunos de los principales indicadores de que los problemas se están saliendo de control es que tenemos pesadillas, insomnio, falta de apetito, fatiga incapacitante y los pensamientos intrusivos que a la larga pueden llevar a uno a tener un trastorno de ansiedad o de depresión”.

Aunque recalcó que estas situaciones pueden ser controladas adecuadamente por la sociedad, se dan casos de violencia, pero esto no es debido a la cuarentena y al encierro como tal, sino porque las personas tienen una disfunción para adaptarse a la situación, lo que lleva a querer resolver todo con violencia. “El encierro sí causa violencia, pero no es el factor original, más bien el encierro detona la violencia, esta violencia que vemos en aumento en la cuarentena no es porque no haya existido nunca, sino que ahora es más fácil perder el control, lo que nos habla de maneras disfuncionales de los seres humanos o de la persona para adaptarse a la situación”.

Exhortó a los ciudadanos a que en esta cuarentena desarrollen la tolerancia y la empatía, ya que son dos pilares estrechamente relacionados con la felicidad, además de que ayudará a evitar problemas tanto familiares, laborales y con uno mismo.

Siguiente noticia

Sedientos por vender 'Chelas”