La planta de la papaya maradol tiene su origen en Cuba y lleva ese nombre porque fue creación de un matrimonio campesino de la provincia central de Las Villas, en dicha isla y representa la conjunción de los nombres de sus creadores: María y Adolfo (Mar-Adol).
Noticia Destacada
Naranja agria: El fruto ideal en la Península de Yucatán
Noticia Destacada
Amapola: El árbol de usos medicinales en Quintana Roo
La papaya necesita un clima cálido, húmedo, con mucho sol y estar alejada de las fuertes corrientes de aire.
En México se cultiva en muchos estados de la república mexicana y en especial en Quintana Roo.
Noticia Destacada
Hoja Santa: Estos son los seis platillos en los que se puede usar
Noticia Destacada
Hoja Santa: La planta curativa de Quintana Roo
La papaya maradol es de forma ovalada, por fuera es verde y cuando llega a madurar cambia a amarillo verdoso o anaranjado en el exterior y su interior es de color anaranjado intenso. En su interior tiene una textura suave, pulposa y con brillantes semillas negras.
El árbol llega a medir hasta los 10 metros de altura y no necesita mucho cuidado, por eso es muy común que si tiras sus semillas, puedan crecer en cualquier tipo de tierra.
Una de las zonas más productoras de la papaya maradol es en el municipio de José María Morelos y en Chetumal
RM