Síguenos

Última hora

¡El rock está de luto! Muere Ace Frehley, uno de los fundadores de la icónica banda KISS

Quintana Roo

Consumo y dependencia a bebidas alcohólicas por parte de menores y adolescentes aumenta en Q. Roo

Advierten especialistas y encuesta sobre alto consumo de bebidas embriagantes en mujeres.
En Quintana Roo, el 40.5 por ciento de la población de entre 12 y 65 años de edad utiliza altos niveles de líquidos “espirituosos”, según estudio.
En Quintana Roo, el 40.5 por ciento de la población de entre 12 y 65 años de edad utiliza altos niveles de líquidos “espirituosos”, según estudio. / Rodolfo Flores

En Quintana Roo cada vez es más alarmante el aumento en el consumo de bebidas alcohólicas entre menores y adolescentes, y sobre todo en mujeres mayores de edad, con un fuerte impacto en las familias, advierten psicólogos y especialistas médicos.

Según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT, versión más reciente disponible), un millón 884,601 personas de 12 a 65 años reportaron dependencia al alcohol en el país (2.2 %). A nivel Regional, Quintana Roo presenta datos de consumo excesivo del 40.5 % de su población entre 12 y 65 años, colocándolo entre los estados con más "bebedores frecuentes" del país, contra una media nacional más baja.

Expertos en el área de rehabilitación destacaron que este problema de sanidad pública desplazó al perfil tradicional de los tomadores adultos al ser edades más tempranas

Noticia Destacada

“Les parece gracioso emborracharse": Consumo de alcohol en niños y adolescentes en Q. Roo genera preocupación

Además, el aumento en la ingesta de alcohol se debe a la accesibilidad y facilidad de los jóvenes a estas bebidas, en tiendas de conveniencia e incluso en supermercados, en los llamados SIX y en tiendas de barrio, incluso en las zonas rurales, no únicamente en grandes ciudades, coinciden expertos.

En México, las cifras de la ENCODAT revelan que el consumo excesivo de alcohol entre adolescentes alcanzó 5.5 % en los jóvenes en los 30 días previos a la encuesta.

En el ámbito infantil y adolescente (10 a 19 años), se reporta que el 13.9 % de jóvenes han tenido episodios de consumo excesivo de alcohol.

Investigadora indica que los padres encubren a sus hijos adictos
Investigadora indica que los padres encubren a sus hijos adictos / Rodolfo Flores

“Estas últimas cifras sugieren que la adicción comienza a manifestarse más temprano, y aunque muchos adolescentes no se diagnostican formalmente como 'enfermos alcohólicos', están en riesgo de progresar hacia la dependencia”, comentó Olga Patricia Gutiérrez, especialista en adicciones.

“La realidad es que el alcoholismo no empieza de un día para otro: los jóvenes que consumen en exceso desde temprana edad son los que luego se estancan en ciclos de dependencia. En Regiones como Quintana Roo, donde la oferta de ocio y consumo es alta, y donde la supervisión familiar es desigual, ese riesgo se potencia”.

Además, la experta señala que hay otro efecto poco visible: las familias actúan como salvadoras involuntarias.

La pareja fue detenida por elementos policiacos.

Noticia Destacada

Pareja es detenida en la Región 237 de Cancún por consumir alcohol en vía pública frente a menores

Muchos padres, cónyuges, amigos, compañeros de trabajo o de escuela e incluso hijos encubren los efectos del alcoholismo, pagan deudas, ocultan el problema o evitan confrontar al adicto para no “hacer sufrir”, lo que perpetúa el padecimiento.

Las estructuras de Al-Anon y grupos de familia adquieren relevancia: no sólo para el alcohólico, sino para reeducar roles familiares y apoyar el cambio del entorno.

En Quintana Roo, los grupos de Al-Anon tienen apenas 17 años de presencia organizada y con recursos limitados. Si bien se desconoce cuántas familias participan activamente en Cancún, la demanda y el reclamo público por acompañamiento crecen.

La especialista alertó de que el alcoholismo está lejos de disminuir, con consumo excesivo especialmente acentuado en jóvenes.

Estudiosos del tema sugieren involucrar a la familia  en las terapias de recuperación
Estudiosos del tema sugieren involucrar a la familia en las terapias de recuperación / Rodolfo Flores

Mencionó que las mujeres jóvenes tienden a acortar los años hasta dependencia y presentan riesgos distintos.

Consideró que las familias necesitan apoyo estructurado porque no basta atender al paciente: la recuperación involucra todo el sistema familiar.

“Para avanzar, se requiere que las autoridades Gubernamentales realicen estudios locales actualizados y que fortalezcan la infraestructura de prevención y tratamiento, tanto para los consumidores directos como para los entornos familiares. Mientras tanto, Al-Anon y AA siguen siendo recursos esenciales para quienes hoy enfrentan la enfermedad y sus efectos colaterales”, subrayó Gutiérrez.

Siguiente noticia

¿Seguirá el mal clima en Q. Roo? Pronostican fuertes lluvias y cielo nublado por el canal de baja presión