Síguenos

Última hora

¿A qué hora inicia la megamarcha del 2 de octubre en la CDMX?

Quintana Roo

Casos de hepatitis C “disminuyen" en Q. Roo, pero por reducción de diagnósticos

En lo que va de 2025, Quintana Roo registra sólo 73 casos, pero muchos no se realizan exámenes.
En la Península, los estados de Yucatán y Campeche también cerraron los primeros meses del año con números a la baja.
En la Península, los estados de Yucatán y Campeche también cerraron los primeros meses del año con números a la baja. / Liza Vera

En lo que va de 2025, Quintana Roo acumula 73 casos confirmados de hepatitis C, menos de la mitad de los 142 registrados en 2024. Aunque las cifras reflejan una disminución, especialistas advierten que no representan la magnitud real del problema, debido a la falta de cultura en la detección de esta enfermedad silenciosa.

En el resto de la península también se reportaron descensos. Yucatán y Campeche cerraron el mismo periodo con cifras inferiores a las del año anterior.

Solo una minoría de los infectados conoce su diagnóstico, lo que dificulta el control y la propagación del virus en la población

Noticia Destacada

Casos de hepatitis C disminuyen 69.3% en Quintana Roo

De los 73 casos en Quintana Roo, 60 corresponden a hombres (82.2 %) y 13 a mujeres (17.8 %). En Campeche se reportaron 15 contagios: 7 hombres (46.7 %) y 8 mujeres (53.3 %). En Yucatán se contabilizaron 80 casos, con 66 hombres (82.5 %) y 14 mujeres (17.5 %).

En comparación con 2024, Quintana Roo tuvo una reducción del 48.6 %, al pasar de 142 a 73 casos. Campeche bajó de 17 a 15, lo que representa una disminución del 11.8 %. En Yucatán se pasó de 84 a 80 contagios, una baja del 4.8 %. En conjunto, la Península redujo los casos de 243 en 2024 a 168 en 2025, es decir, un 30.9 % menos.

La enfermedad ataca directamente al hígado
La enfermedad ataca directamente al hígado / Liza Vera

Enfermedad silenciosa

La hepatitis C es una infección viral que ataca directamente al hígado. Puede manifestarse de forma aguda o volverse crónica, con riesgos de daño hepático severo, cirrosis e incluso cáncer.

El virus se transmite principalmente por contacto con sangre infectada, ya sea mediante el uso compartido de agujas, transfusiones no seguras o procedimientos médicos realizados con material contaminado.

Especialistas subrayan que la reducción en los casos confirmados no necesariamente significa una disminución real de contagios, sino una baja en la detección. Esto se debe a que, en la mayoría de los casos, la enfermedad no presenta síntomas evidentes en sus primeras etapas, lo que retrasa su diagnóstico.

Además, una gran parte de las personas portadoras desconocen su condición, lo que limita el control epidemiológico y permite que el virus siga propagándose de forma silenciosa entre la población.

Sólo 27 por ciento de los recién nacidos en el estado cuentan con la vacuna contra tuberculosis y hepatitis

Noticia Destacada

En Quintana Roo, solo el 27% de los recién nacidos son vacunados; falta de interés, rechazo y desinformación, entre las causas

Urgen campañas de detección

Ante este panorama, médicos reiteraron la necesidad de promover campañas informativas y facilitar el acceso a pruebas de detección en toda la región. Sólo con diagnósticos tempranos se puede avanzar en la atención y tratamiento oportuno de la hepatitis C.

Siguiente noticia

Expropiarán 21 predios para obras del Tren Maya; seis se ubican en Quintana Roo