En 2025, Quintana Roo se confirmó como uno de los principales puntos de asentamiento de migrantes en el sureste, con un aumento del 7% respecto al 2024, de acuerdo con el Consejo Internacional Sumando Venezuela (Cisvac).
Noticia Destacada
Asalto a casa de empeño en Cancún: roban 600 mil pesos y detienen a tres personas, incluido un taxista
La presidenta del organismo, Marilyn Torres Leal, explicó que el incremento está vinculado con las políticas migratorias más estrictas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han derivado en más deportaciones y retornos voluntarios de mexicanos, así como en una mayor llegada de centroamericanos y sudamericanos que ven en el Caribe Mexicano una oportunidad para rehacer su vida.
Durante septiembre se reportó que entre 30 y 35 mexicanos deportados de Estados Unidos arribaron diariamente a Quintana Roo, muchos con conocimientos en inglés y experiencia laboral adquirida en el extranjero.
“Ese perfil facilita su inserción en el sector turístico, especialmente en hotelería y restaurantes, donde el dominio del idioma es un valor agregado”, señaló Torres Leal.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Migración (INM), entre el 2019 y enero del 2025 más de 16 millones de migrantes transitaron por México y, aunque la mayoría busca llegar a la frontera norte, Quintana Roo se ha convertido en un punto de destino, no sólo de paso.
El boom turístico en el Caribe Mexicano y la baja tasa de desempleo comparada con la media nacional hacen del estado una opción viable para quienes no logran ingresar a Estados Unidos o son retornados.
Torres Leal destacó que alrededor de 180 migrantes mexicanos repatriados o retornados voluntariamente ya trabajan en el estado, según datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), donde también encabeza la Comisión Laboral de Capital Humano.
“Muchos tienen experiencia en construcción, cocina o mantenimiento, y el inglés les da ventaja frente a otros buscadores de empleo”, indicó la dirigente.
Sin embargo, la falta de documentos fiscales como el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) y la burocracia en los trámites del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) limitan su incorporación inmediata a la formalidad laboral.
Organizaciones civiles como el Consejo Internacional Sumando Venezuela atienden entre 20 y 35 migrantes al día, brindando alimentos, ropa y asesoría para su registro laboral. También ofrecen apoyo a personas de 68 nacionalidades, principalmente cubanos, guatemaltecos, venezolanos y colombianos, que llegan en busca de refugio o empleo.
La directiva de Cisvac dijo que, pese a ello, la infraestructura institucional continúa siendo insuficiente para atenderlos.
“Las casas del migrante en Quintana Roo están destinadas casi exclusivamente a deportados mexicanos”, dio a conocer.
Noticia Destacada
Ejecutan a una persona y la tiran en una bolsa a la entrada de la comunidad de Huay Pix; pobladores temen por el incremento de la violencia en los alrededores
De acuerdo con la presidenta del Cisvac, esta medida “deja fuera a cientos de extranjeros que requieren alojamiento temporal o acompañamiento legal”.
El reto ahora, advirtió Torres Leal, será pasar del asistencialismo a la integración laboral formal, aprovechando el potencial humano que llega al estado y evitando que la migración siga siendo vista sólo como una consecuencia de las crisis y no como una oportunidad para fortalecer el desarrollo económico y social de la región.