Sin datos públicos confiables que especifiquen cuántos menores han sido intoxicados por fentanilo u otras drogas en este 2025, en Quintana Roo, autoridades y centros de atención en adicciones advierten un escenario preocupante.
Personal de los centros destacó el consumo de drogas entre menores de edad, así como el uso de fármacos o sustancias peligrosas como el fentanilo, aunque su presencia había sido negada en la entidad.
Noticia Destacada
Sufre menor de edad intoxicación por fentanilo; denuncia padre de familia inseguridad en Expofer de Chetumal
El domingo pasado salió a la luz el caso de una menor de 14 años que, según reportes difundidos en redes sociales, habría sido drogada durante su visita a la Expofer de Chetumal, el sábado; las autoridades estatales ya investigan el hecho.
Este grave caso generó preocupación, ante los rumores difundidos en redes sociales sobre el probable uso de fentanilo en eventos públicos.
En Quintana Roo se ha documentado que el consumo de drogas comienza en edades muy tempranas. El Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA) indicó que en Cancún se registran consumos de drogas duras en menores de 13 años, mientras que el Centro de Integración Juvenil (CIJ) reportó casos desde los 11 años para el consumo de mariguana.
Sobre el fentanilo en particular, un reporte de los Servicios Estatales de Salud de abril del 2025 señaló que en la entidad ha habido entre cinco y siete ingresos hospitalarios por sobredosis de esta droga; sin embargo, dichos informes no detallan cuántos de esos ingresos corresponden a menores de edad, por lo que no se puede afirmar con certeza el alcance del problema entre niños y adolescentes.
La combinación de drogas adulteradas o mezcladas (por ejemplo, fentanilo usado para rebajar otras sustancias) incrementa el riesgo de intoxicaciones graves.
Si bien, no se disponen cifras precisas que indiquen cuántos menores han sido atendidos por intoxicación con fentanilo en Quintana Roo durante el 2025, los ingresos hospitalarios por esta droga y el inicio de consumo de estupefacientes en niños constituyen señales de alerta.
En Quintana Roo hay ocho Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones.
Ayer, durante la conferencia de Seguridad, la secretaria de Gobierno, Cristina Torres Gómez, informó que, tras conocerse la denuncia en plataformas digitales, se realizaron las primeras indagatorias en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y aunque dijo que los reportes médicos no mostraron indicios del uso de sustancias como el fentanilo, la Fiscalía General del Estado (FGE) ya abrió una carpeta de investigación.
A nivel federal, aunque el consumo de la droga ilegal no es una crisis de salud, autoridades del Seguro Social recientemente hicieron un llamado a evitar su consumo, así como mezclarlo con otras sustancias como cocaína y heroína, lo que puede llevar a una muerte inminente.
Joaquín Castillo, coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS, señaló que el fentanilo es un opioide sintético con estructura química con una potencia mayor a las de otras sustancias como la morfina y la heroína. Entre sus efectos físicos están depresión respiratoria, miosis, presión arterial baja, náusea vómito y estreñimiento.
Noticia Destacada
Preocupa a padres de familia el incremento de adicciones en jóvenes del Ejido Cocoyol, señalan que las cifras de consumidores pasaron de 10 a 21 en el último año
“La persona puede estar inconsciente, con dificultad o incapacidad para respirar, cianosis (coloración azulada en la piel) y estupor”, dijo.
Aseguró que toda unidad médica del IMSS brinda atención a personas intoxicadas o afectadas por sobredosis, consideradas urgencias reales. La atención inicial incluye evaluación de signos vitales, asegurar vías respiratorias, de circulación y ventilación, controlar síntomas agudos como agitación psicomotriz, psicóticos, convulsiones, arritmias o alteraciones del estado de consciencia.