Quintana Roo

Mujeres mayas de Quintana Roo se abren camino en mercados nacionales con la miel melipona

Productoras de Quintana Roo expanden mercados a través de la crianza de la abeja sin aguijón.
Más de 150 mujeres fueron capacitadas para elaborar propóleo, velas y jabones, con los que logran libertad financiera
Más de 150 mujeres fueron capacitadas para elaborar propóleo, velas y jabones, con los que logran libertad financiera / POR ESTO!

Ante las restricciones arancelarias impuestas por Estados Unidos a la importación de miel mexicana, las meliponicultoras del estado se concentran en el mercado nacional, principalmente Cancún, Riviera Maya y centro del país. Además, colocan parte de su producción en mercados europeos, mientras Yucatán y Campeche mantienen una mayor exportación hacia Alemania, Reino Unido y Suiza.

En la Península de Yucatán, la meliponicultura -crianza de la abeja sin aguijón- no sólo preserva una tradición ancestral, también es una alternativa económica para decenas de comunidades mayas.

Noticia Destacada

Productores de la abeja melipona realizarán encuentro en Mérida para promover su conservación

En Quintana Roo, el programa “Mujeres mayas preservando las abejas sin aguijón” ha capacitado a cerca de 150 féminas de 15 comunidades, que producen miel, polen, propóleo, velas, jabones y champú.

De acuerdo con datos oficiales, la Península produce más del 40 por ciento de la miel nacional. En 2024, Yucatán registró alrededor de 10 mil toneladas, Campeche 8 mil y Quintana Roo 3 mil 500.

María Chi, meliponicultora de Felipe Carrillo Puerto que vende en los tianguis de Cancún, explicó: “Nuestra miel no sólo es alimento, también es medicina”.

Resaltó que además, al cuidar a las meliponas protegen la selva, porque ellas polinizan las plantas que dan frutos y medicina.

Dominga Poot, de una comunidad en José María Morelos, recordó que antes era ama de casa sin ingresos, pero “con el meliponario ahora aporto dinero a mi familia. También enseño a mis hijas que las mujeres podemos trabajar y ser independientes”.

 Eulalia Uc, de Tulum, destacó la llegada del turismo a su comunidad para ver cómo trabajan con las colmenas. “Eso nos da un ingreso extra y nos enorgullece mostrar nuestra cultura. Muchos no sabían que existían abejas sin aguijón”.

Los insectos no sólo producen miel, también generan polen, jalea real, propóleo y cera, con usos medicinales o industriales.

Noticia Destacada

“No podemos seguir permitiendo este tipo de prácticas”: Semarnat lanza alerta en Yucatán tras el exterminio de abejas en Nohalal

El polen, por ejemplo, contiene proteínas y vitaminas que fortalecen el sistema inmunológico y combaten el cansancio.

Dijo que el propóleo se utiliza como antiinflamatorio y desinfectante natural, mientras que la cera es esencial en cosméticos y artesanías.

El proyecto busca crecer en cinco comunidades más de Quintana Roo en 2026, siempre alejadas de grandes ciudades para asegurar la supervivencia de las colmenas.

Cada meliponario inicia con un pequeño grupo de colmenas, pero algunos tienen más de 30, generando, incluso, turismo comunitario.

Coincidieron en que el impacto es múltiple, ya que las mujeres generan ingresos, recuperan confianza, fortalecen polinización y la Península se posiciona como productora de miel de alto valor y derivados.

Eulalia Uc resaltó que mientras los mercados internacionales imponen barreras, las comunidades mayas de Quintana Roo “demostramos que el futuro puede construirse desde la tradición, organización y resiliencia”.