Síguenos

Última hora

Asesinan a Nabor Hossein Guillén, subsecretario de Bienestar en Guerrero, en un ataque armado

Quintana Roo

Casos de cirrosis hepática en 2025 incrementan en Q. Roo; en 8 meses se registraron más de 90

Informe nacional indica que, hasta agosto, la entidad sumaba 93 enfermos del hígado, 24% más que en 2024.
En la Península de Yucatán los hombres muestran una mayor incidencia en el consumo de bebidas alcohólicas
En la Península de Yucatán los hombres muestran una mayor incidencia en el consumo de bebidas alcohólicas / Mario Hernández

En ocho meses, Quintana Roo registró 93 casos de cirrosis hepática, lo que representa un alza del 24% en comparación con los 75 del mismo periodo de 2024, según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

A nivel peninsular, la entidad ocupa el segundo lugar, por detrás de Yucatán, que suma 203 pacientes, mientras que Campeche se encuentra muy por debajo, con 21 casos.

Solo una minoría de los infectados conoce su diagnóstico, lo que dificulta el control y la propagación del virus en la población

Noticia Destacada

Casos de hepatitis C disminuyen 69.3% en Quintana Roo

La mayor parte de los casos en Quintana Roo corresponde a hombres, con un total de 79, lo que representa el 84% del total, mientras que sólo 14 han sido diagnosticados en mujeres, equivalente al 16 por ciento.

Este comportamiento se repite en el resto de la Península, donde la proporción de pacientes hombres supera con amplitud a las mujeres, lo que refleja un patrón de consumo más elevado en el primer sector.

En Yucatán, por ejemplo, de los 203 pacientes registrados hasta agosto, 168 corresponden a hombres (82%) y 35 a mujeres (18), lo que refuerza la tendencia regional.

Especialistas urgieron al Gobierno a reforzar campañas preventivas y sitios de atención.
Especialistas urgieron al Gobierno a reforzar campañas preventivas y sitios de atención. / Mario Hernández

El estado vecino se ha mantenido a la cabeza en los últimos años en cuanto a cirrosis hepática relacionada con alcohol, con un crecimiento sostenido que preocupa al sector médico por las implicaciones que puede tener en los servicios hospitalarios y calidad de vida de quienes la padecen.

En el caso de Campeche, las cifras son menores, pero no dejan de ser relevantes, ya que se reportaron 17 hombres (81%) y cuatro mujeres (19) con la enfermedad en los primeros ocho meses del año.

Algunos centros de rehabilitación no ofrecen condiciones adecuadas para el tratamiento; más de 900 grupos de apoyo operan en la zona norte de la entidad.

Noticia Destacada

Quintana Roo lidera como el tercer estado en consumo excesivo de alcohol en todo México

Aunque el número total es reducido en comparación con Yucatán y Quintana Roo, el problema mantiene su presencia en la entidad y se considera un indicador de que el consumo de alcohol también tiene efectos en esa población.

Este padecimiento está estrechamente ligado al consumo crónico y excesivo de bebidas alcohólicas, lo que provoca un daño progresivo en el hígado.

Según Mijael Hernández, médico, la cirrosis no se desarrolla de manera inmediata, sino después de varios años de consumo, lo que significa que los actuales pacientes iniciaron hábitos nocivos tiempo atrás, reforzando la idea de que se trata de un problema cultural y social, además de médico.

Muchas veces las personas hacen caso omiso a las señales que afectan la salud
Muchas veces las personas hacen caso omiso a las señales que afectan la salud / Mario Hernández

En Quintana Roo, la concentración de casos en hombres se atribuye a factores como la normalización del consumo en espacios recreativos, la alta disponibilidad de bebidas alcohólicas y la influencia del turismo, que en muchos casos promueve el exceso. Aunque las mujeres muestran una menor incidencia.

Los datos confirman que la cirrosis hepática relacionada con el alcohol sigue en aumento en la Península, con Yucatán a la cabeza y Quintana Roo en segundo lugar.

Especialistas indicaron que el panorama advierte de la necesidad de fortalecer campañas de prevención y programas de atención temprana, ya que la enfermedad no tiene cura definitiva y representa una carga importante, tanto para los pacientes como para el sistema de Salud, que debe destinar cada vez más recursos a su tratamiento.

Siguiente noticia

Madres logran destitución de director acusado por acoso laboral y sexual en Playa del Carmen