Quintana Roo / Cancún

Devastan más de tres toneladas de vegetación en el Malecón Tajamar por encuentro internacional de socca

Ambientalistas culpan al Gobierno, en caso de algún incendio por el material acumulado en el área.

La zona es refugio de peces, aves y reptiles, además, cuenta con gran diversidad de flora
La zona es refugio de peces, aves y reptiles, además, cuenta con gran diversidad de flora / Mario Hernández

El Malecón Tajamar es devastado con la tumba de más de tres toneladas de árboles y maleza para que la zona luzca “presentable” antes del encuentro internacional de socca.

Por ello, Guardianes del Manglar Cancún responsabiliza a la gobernadora Mara Lezama y a la presidenta municipal de Benito Juárez, Ana Patricia Peralta, en caso de que ocurra algún incendio debido al material acumulado en el área.

Trabajadores de la empresa Coveca, contratada por el Fideicomiso para el Fortalecimiento a la Actividad Turística del Estado de Quintana Roo (Foatqroo), aseguraron durante una entrevista en el sitio que llevan dos semanas realizando las labores, mismas que concluirán al finalizar diciembre.

Noticia Destacada

Autoridades de Cancún aprueban la deforestación de 18.9 hectáreas

“Este lugar estaba muy descuidado, en abandono. Había abundante maleza y árboles que invadían las vialidades y camellones. Por eso estamos realizando la poda”, comentaron los trabajadores.

Según agrupaciones ambientalistas, el malecón no sólo es refugio de aves y reptiles, también cuenta con gran diversidad de flora que aporta un entorno verde y saludable.

Las especies de manglares que rodean el malecón son esenciales para el equilibrio ecológico local, ya que ayudan a filtrar el agua y mantener estable el ecosistema. Asimismo, los árboles brindan sombra y resguardo tanto a la fauna como a los visitantes, dijeron activistas.

En agosto pasado se presentó ante el Congreso una iniciativa para proteger ecosistemas vulnerables en Q. Roo / Mario Hernández

El área del Malecón Tajamar alberga 70 especies de peces, 44 de aves (incluyendo residentes y migratorias), 14 de reptiles, 10 de anfibios, además de cinco variedades de invertebrados y distintos tipos de manglares, los cuales desempeñan funciones vitales como refugio de fauna, filtración de agua y barrera contra oleajes, entre otros.

Todas estas especies se encuentran en riesgo, al igual que el cocodrilo de pantano y el de río, ambos bajo protección especial.

La ley también contempla varias especies de flora, entre ellas el chechén, la uva de mar, el ficus, la palma chit, jabín, mangle botoncillo, rojo y blanco.

Recordaron que en agosto pasado se presentó en el Congreso de Quintana Roo la Ley Tajamar, una iniciativa promovida por colectivos ambientales (como el movimiento “Once x Cuatro”, que integra a los 11 municipios) para proteger ecosistemas vulnerables ante el crecimiento urbano y turístico. Esta legislación surge como respuesta a casos como el del Malecón Tajamar, donde la destrucción del hábitat generó preocupación nacional.

Noticia Destacada

Foatqroo contamina la Laguna Nichupté mientras remodela paraderos en Cancún: VIDEO

La propuesta busca modificar leyes estatales de desarrollo urbano para que cualquier proyecto de construcción respete el medio ambiente desde su planificación.

Sus principales medidas incluyen: Atlas ambiental obligatorio: cada municipio debe mapear y publicar las zonas con manglares, cenotes, humedales y otras áreas ecológicas sensibles. Estudios de capacidad de carga ambiental: ningún proyecto podrá desarrollarse si el ecosistema no puede soportarlo y Vinculación legal: si un plan urbano no respeta el atlas ambiental, será inválido por ley.